…Robots zoomorfos, un nuevo enfoque en robótica…

julio 31, 2008

…Curioseando por la red encontré este interesantísimo video en Youtube, el cual estoy seguro será del agrado de más de uno (en especial para ti Myriam 😉 ), así que disfrutenlo y vean que no sólo el hombre sirve de inspiración para la robótica.

Saludos

Rafael


¿Quién utiliza SUSE Linux?

julio 28, 2008

…El siguiente post es un aporte de un amable lector, el amigo Walde, quién nos permite darnos una clara idea de la importancia de GNU/Linux en ambientes de HPC (High Performance Computing) actualmente, en especial de Novell SuSE Linux; así que disfruten de un comentario que por derecho propio merece toda nuestra atención…

Saludos

Rafael

«Organizaciones tan prestigiosas como la NASA usan SUSE Linux Enterprise Server para operaciones informáticas de alto rendimiento en los más importantes supercomputadores.

Superordenadores de todo el mundo están funcionando con SUSE Linux Enterprise Server de Novell(R) y prueba de ello es que, de acuerdo con TOP500, proyecto que sigue y detecta tendencias en informática de alto rendimiento (HPC: High Performance Computing), SUSE Linux Enterprise es actualmente la solución de Linux favorita de los mayores superordenadores HPC.

De este modo, de los 50 superordenadores más importantes del mundo, el 40 por ciento están funcionando con SUSE Linux Enterprise, incluyendo los tres más importantes:

* IBM eServer Blue Gene del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore,
* IBM eServer BlueGene/P (JUGENE) del Centro de Investigación de Jülich (Alemania), y
* SGI Altix 8200 del Computing Applications Center, en Nuevo México.

Gracias a una oferta de software de código abierto económica y de alta calidad y hardware de bajo coste, Novell y sus partners permiten disfrutar de las mismas funcionalidades informáticas de alto rendimiento de las que se benefician los superordenadores a empresas y clientes del denominado segmento mediano de distintos sectores, como el manufacturero, el de la investigación o las entidades académicas.

Clientes como Audi, la división de Supercomputación avanzada de la NASA, MTU Aero Engines, el Instituto de Tecnología de Tokio, Porsche Informatik, la Universidad Nacional de Seúl, la Universidad de Tecnología de Swinburne y Wehmeyer están utilizando superordenadores y clusters de ordenadores con SUSE Linux Enterprise Server para gestionar cargas de trabajo de misión crítica con tiempos de parada mínimos.

En el caso de la división de Supercomputación Avanzada de la NASA, tres de sus superordenadores funcionan con SUSE Linux Enterprise de Novell. Estos equipos se utilizan para evaluar si tecnologías de próxima generación cumplen los requisitos científicos y técnicos, programas de lanzamiento y funcionamiento de sus sistemas de control, así como para el soporte de iniciativas de operaciones espaciales, científicas y aeronáuticas de la NASA. Además, el próximo superordenador de la NASA, cuya finalización está prevista para este verano, también funcionará con SUSE Linux Enterprise Server y, cuando esté instalado, será uno de los mayores sistemas SGI Altix ICE, equiparable al actual tercer superordenador más potente del mundo.

“En la NASA trabajamos para resolver algunos de los desafíos más complejos de la ciencia, por lo que es fundamental contar con un sistema operativo que nos permita lograr el más alto nivel de funcionalidad informática. Cuando elegimos un sistema operativo, nuestras dos principales consideraciones son el rendimiento y la flexibilidad. Contar con el sistema operativo adecuado nos permite superar los límites del rendimiento informático e introducir nuevos niveles de innovación en nuestros programas espaciales, científicos y aeronáuticos”, afirmó William Thigpen, engineering branch chief de la división de Supercomputación Avanzada de la NASA.

El ámbito de la informática de alto rendimiento también supone una oportunidad para los partners de Novell. Así, empresas como Appro International, Atipa Technologies, Cluster Resources, HP, Penguin Computing, SGI y Teradata están incorporando SUSE Linux Enterprise Server a las soluciones informáticas de alto rendimiento que suministran a sus respectivos clientes.

SUSE Linux Enterprise lleva siendo líder del mercado de la informática de alto rendimiento durante más de una década, un liderazgo basado en la potente herencia técnica de esta distribución.

“SUSE Linux Enterprise se ha convertido en el sistema operativo HPC de referencia gracias a sus capacidades de rendimiento y escalabilidad, y a la amplia variedad de software de fuente abierta y herramientas de desarrollo disponibles. Al aprovechar las ventajas de los servidores estándar y grupos de ordenadores que están funcionando con SUSE Linux Enterprise, los clientes y colaboradores pueden crear e instalar los mejores productos y aplicaciones de tipo HPC del mundo”, afirmó Carlos Montero-Luque, vicepresidente de Gestión de Producto de Soluciones de Plataforma Abierta de Novell.

Estadística de Top 500 por familia de Sistema Operativo – Junio 2008

Estas son las principales conclusiones de la lista con el Top-500 de supercomputadores mundiales, publicada hoy desde la Conferencia Internacional de Supercomputación que se celebra en Dresden. Según el informe el gigante azul ha fabricado 210 de los 500 sistemas, incluidos cinco de los diez primeros, encabezados por el Roadrunner, el supercomputador del Departamento de energía estadounidense que recientemente ha superado la barrera del petaflop, siendo además uno de los que tienen mayor eficiencia energética. El segundo fabricante por número de sistemas en el top es HP con 183 y Sun Microsystem puede presumir de la fabricación de cuatro de los diez primeros. Por procesadores, Intel domina el 75 de los sistemas y el 90% de los que integran de cuádruple núcleo, utilizados en la mitad de las máquinas. La mayor parte de los sistemas contienen entre 2049 y 4096 procesadores, más del doble que hace seis meses. En cuanto a sistemas operativos se impone SUSE Linux Enterprise de Novell, que gobierna nada menos que 20 de los 50 primeros, incluyendo los tres superordenadores más potentes. La lista contiene una incorporación significativa por lo poco usual que es ver un “Windows” en este tipo de sistemas. En concreto en el puesto 23 un Windows HPC Server 2008, que además es la primera vez que corre sobre hardware de IBM. Por países, Estados Unidos aloja a 257 máquinas, Reino Unido 53, Alemania 46, Francia 34, Japón 22 y China 12.

Y nosotros podemos disfrutar de todo ese poder con nuestro humildes PCs y openSUSE!.»

Fuentes:

* Top500.org
* The Inquirer ES – IBM, Intel y SUSE Linux dominan la supercomputación mundial

Link de la noticia:

http://www.theinquirer.es/2008/06/18/imb_intel_y_suse_linux_dominan_la_supercomputacion_mundial.html


…SCO vs. Novell, and the winner is…

julio 24, 2008

…Luego de cuatro años de demandas, contra demandas y pugnas legales llegó a un veredicto contundente el tan esperado pleito legal que iniciara en su momento la empresa SCO Group Inc. contra Novell Inc. e IBM Corp. por supuestamente infringir sus derechos de propetario intelectual en el uso de ciertas líneas de código de su producto UNIX por parte de Novell Inc. en su producto SuSE Linux (el cual había adquirido unos años atrás al comprar la empresa alemana SuSE Linux en el 2004).

El juez Dale Kimball luego de evaluar las extensas pruebas presentadas por ambas partes en disputa emitio como veredicto preliminar que SCO Group Inc. pague a Novell Inc. la suma de U$ 2’547,817.00 por haber infringido ciertos derechos de la empresa demandada respecto al producto en disputa, algo que estaba muy lejos de los planes de SCO cuando empezó sus acciones legales inicialmente dirigidas a IBM por usar SuSE Linux y luego a casi toda la comunidad empresarial de usuarios de GNU/Linux (incluyendo a la misma Novell), a quienes demando inicialmente por la absurda cifra de mil millones de dólares. Esta decisión judicial pone el punto final a tan largo proceso legal y echa definitivamente por tierra los absurdos planes de SCO de tratar de frenar el avance de GNU/Linux y por ende el de la comunidad de Software Libre; recordemos que toda esta historia empezó cuando Microsoft inyectó capitales a SCO para revitalizarla, redirigiendo los esfuerzos de la empresa a querellar a todo aquel que usara el Sistema Operativo del pingüino en lugar de enfocarse a lo que había sido su principal medio de subsistencia, el de crear software de calidad o simplemente a vender sus productos.

Lo más triste del asunto en el fondo es que posiblemente esto signifique la quiebra definitiva de SCO Group Inc. la cual se había declarado en bancarrota hace unos meses atrás y esperaba recibir dinero de inversionistas extranjeros; luego de conocerse esto dudo mucho que alguna empresa se decida a reflotar semejante muerto ya que a esos casi dos millones y medio de dólares hay que sumarle aún los intereses y costos de los abogados de Novell, siendo así que la cifra final puede superar con creces ese monto, sin mencionar que aún hay un juicio pendiente con IBM, la cual no creo que perdone tampoco a SCO. Las cartas están echadas y por más que SCO apele el veredicto sólo conseguiría prolongar su sufrimiento y aumentar los gastos de un proceso judicial sumamente costoso y ya de por si extenso.

Esperemos que esto marque el final de tan absurda historia, muy a mi pesar por lo que significa que SCO, heredera de la entrañable The Santa Cruz Operating Systems, desaparezca del mapa para siempre; es una prueba más de lo que la necedad y los intereses creados pueden hacer cuando se juntan….

NOTA:

El veredicto del juez Kinball fue emitido el 16 de Julio de 2008, por lo que posiblemente a mediados de Agosto, luego de las apelaciones correspondientes, se tenga el resultado final del juicio.

En Groklaw hay mucha más información al respecto.

Saludos

Rafael

Actualizado el 25 de Julio de 2008

El veredicto del juez Kinball implicaba el reconocimiento de Novell Inc como propietaria de Unix, así que SCO Group Inc. resultó al final ser la empresa usurpadora por los derechos de uso de Unix en este pleito legal.


…FTTH, Internet sin límites…

julio 21, 2008

…Hace aproximádamente un mes atrás estuve conversando con mi amigo Gonzalo, compañero de promoción del colegio, quien radica hace ya un buen tiempo en Yamanashi, Japón y me comentaba acerca de su conexión a Internet nueva, la cual para efectos de marketing se comercializa con el nombre de «Hikari» (Luz). Evidentemente por el nombre pude colegir casi de inmediato que se trataba de una conexión de fibra óptica de muy alta velocidad de transferencia pero en vista que mi amigo no es una persona muy dada a los temas técnicos tuve que hacer mis averiguaciones por Internet para saber que tipo de servicio recibe. Lo que pude averiguar es que el servicio Hikari-Fiber, que es como se le conoce alla en Japón, te permite tener una velocidad de descarga de 100Mbps (si! los dichosos Megabits por segundo que tanto dieron que hablar a más de un experto) y de 20Mbps de subida en la modalidad más económica, mientras que el paquete «completo» como le llamaríamos aca, te ofrece junto con una conexión a Internet de 100Mbps simétricos (osea 100Mbps de subida y 100Mbps de bajada), el servicio de TV digital interactiva; algo asi como el servicio de DirecTV pero sin satélite y por la misma conexión de Internet. Opcionalmente puedes solicitar telefonía IP también a través de la misma conexión; esto te permite realizar llamadas telefónicas sin los elevados costos de las líneas análogas o convencionales, con la salvedad de que no puedes llamar directamente desde un telefono IP a los números de emergencia (110 bomberos y 119 emergencias, en Japón), para hacerlo tienes que apagar tu equipo de conexión VoIP y unirte a la red PSTN o red telefónica convencional en buen cristiano; todo un Trio o un TriplePlay de lujo para nuestras tercermundistas realidades.

Ahora muchos se preguntaran «Y esa gracia cuanto cuesta?» o estarán diciendo seguro «los japoneses ganan muy bien y pueden darse esos lujos» …pues mis queridos lectores, tengo que informarles muy a mi pesar (por lo que eso significa para nuestro mercado) que no pagan tanto como pensabamos, pues el servicio Hikari-Fiber cuesta entre ¥ 3,000.00 a ¥ 10,000.00 mensuales (dependiendo si tienes el paquete «básico» o el servicio «completo»), mientras que la instalación cuesta ¥ 30,000.00 aproximádamente (¥ 105.00 = U$ 1.00). Eso aplicado al particular caso de mi amigo lo ubica en la escala de los U$ 60.00 mensuales por el pago de su servicio Internet de banda ancha, toda una ganga por navegar a 100Mbps REALES, ya que por si no lo sabían, la fibra óptica no es afectada por interferencias externas en todo su recorrido y la señal siempre viaja a la máxima velocidad, ya que se trata de un haz de luz láser que transporta la información a través de la fibra óptica, osea sin demoras y al instante mismo.

Demás esta decir que el costo de implementación de esta tecnología es sumamente elevado y normalmente lo asumen las prestadoras de servicios, aunque en algunas  ciudades el costo de tendido de la red es asumido en parte por el Estado o los Gobiernos Locales (como el caso español del Principado de Asturias o el de la ciudad de Nuenen en Holanda). En el caso de Asturias la tarifa mensual de la mano de la empresa Adamo (una empresa holandesa de capitales privados) sería de 29 euros para la conexión 100/20Mbps y de 49 euros para la 100Mbps simétrica; ambas vienen con muchas ofertas adicionales y sin costo alguno, como cuentas de correo electrónico POP ilimitadas, buzón de correo de 2,000MB, servicio técnico y cinco direcciones IP externas asignadas mediante DHCP; el teléfono es adicional y cuesta 9 euros mensuales (este servicio será oficialmente presentado el 09 de Agosto de 2008).

Los detalles técnicos de FTTH la convierten en una tecnología sumamente cara de implementar en lugares donde no existe el desarrollo de la misma, osea si en algún lejano momento tenemos la oportunidad de contar con ese servicio vayan pensando que no va a ser barato poner fibra óptica en casa, a menos que la empresa que la ofrezca lo haga de la mano de algún paquete atractivo para el público usuario, algo que, en mi modesta opinión, veo muy pero muy lejano en el horizonte tecnológico de Perú.

Saludos

Rafael

P.D.

Las velocidades de transferencia se refieren a Megabits por segundo.


…La verdad acerca de Speedy III…

julio 20, 2008

…Para la gente que aún esta pendiente con el tema de Telefónica y el servicio Speedy les informo que la UCE (Unión de Consumidores de España) considera inaceptable que las empresas prestadoras de servicios de banda ancha sólo garantizen el 80% de la velocidad contratada. Ellos exigen que esta debería ser del 100%, caso contrario mencionan que las mismas solo deberían cobrar en función de la velocidad que entregan, cosa que verdaderamente garantizaría que las empresas prestadoras de estos servicios cumplan realmente con lo que ofrecen.

Claro que la respuesta de las empresas prestadoras de servicios no se hizo esperar ya que ellos consideran la propuesta del Ministerio de Industria y Comercio como una barbaridad y de total desconocimiento de la tecnología. Las mismas empresas mencionan que los factores que más inciden en la performance de la velocidad final del usuario van desde la distancia entre el domicilio del usuario final y la central hasta las interferencias electromagnéticas que pudieran existir durante el recorrido de la señal hasta su destino.

…Al final tenemos ambas posturas, la del público y la de las empresas, con el Estado al medio tratando de velar por los intereses del público, pero eso si, con una sociedad más consciente acerca de sus derechos como consumidor, total, el dinero no se lo regalan a nadie…

Saludos

Rafael


…La verdad acerca de Speedy II…

julio 16, 2008

…En vista de las muchas críticas presentadas al post anterior me siento en la obligación de aclarar ciertos puntos respecto al mismo. Muchos lectores me han dicho que estoy totalmente equivocado (hasta de ignorante en el tema he sido calificado) respecto a lo que Telefónica del Perú ofrece y lo que entrega realmente, como menciono en el post el tema no pasa mas que de reclamar un mayor compromiso por parte de Telefónica del Perú para con los usuarios en el texto de su contrato del servicio ADSL de banda ancha. Ellos la gran mayoria de las veces cumplen con entregar una velocidad cercana al máximo contratado por el usuario y en ningún momento digo que sean unos mentirosos o afirmo que SOLO entreguen el 10% de lo que ofrecen; la idea del post es el exigir que modifiquen las clausulas del contrato en lo que respecta al porcentaje mínmo que garantizan en todo momento. Sería excelente conocer la postura de Telefónica del Perú o cualquier otro proveedor de banda ancha para ver cuales son los motivos por los cuales no pueden garantizar un porcentaje mucho mayor al que figura en su contrato.

Por si quedó la duda al respecto el post versa sobre la modificación de las condiciones del contrato para con la velocidad mínima garantizada (10%), la cual debería ser mucho mayor en virtud de las buenas condiciones de la red de Telefónica del Perú, total si en España pueden darse el lujo de exigir condiciones comerciales más ventajosas para el público usuario no veo porque no podamos exigir el mismo tratamiento en Perú. No menciono las caidas de los servidores DNS ni las veces que tengo que reinciar mi modem/router por que este no ha podido coger una dirección IP válida en la WAN ya que esos pequeños detalles no son materia de este ni del anterior post así que espero haber aclarado las dudas de aquellos profesionales que se sintieron ofendidos por tan «ligero» tratamiento del tema.

Saludos

Rafael


…La verdad acerca de Speedy…

julio 15, 2008

…El día de ayer en barrapunto lei que en España el Ministerio de Industria Turismo y Comercio de ese país presentará un Proyecto de Ley para prohibir aquellas ofertas de acceso a Internet de banda ancha que no cumplan con garantizar un mínimo del 80% de la velocidad total contratada por el cliente o consumidor; esto significa que si usted es residente español y contrata un servicio ADSL de 20Mbps – Megabits por segundo – digamos con Telefónica, la empresa estará obligada por ley y en legítima defensa del consumidor a garantizarle que su velocidad de conexión permanente no bajará de los 16Mbps.

Esto aplicado a nuestro mercado significaría que si yo contrato con la filial de Perú de la misma empresa mencionada – osea la omnipotente y presente Telefónica del Perú – un servicio ADSL para casa como el Speedy Mil (1Mbps de ancho de banda), Telefónica se vería en la obligación de suministrarme una velocidad mínima de conexión de 800Kbps, lo que vendría a ser igual a un Speedy 800 con todas las de la ley; claro eso sería si es que tuviesemos organismos tan eficientes y conscientes de las necesidades del usuario como los tienen en la Madre Patría, donde ni a Telefónica le piensan pasar por alto el no avisar al público consumidor sobre lo que la letra pequeña de sus contratos significa para con los servicios de acceso a Internet de banda ancha.

Es bien sabido, aca en nuestro país, por la gente que trabaja con redes e Internet que Telefónica del Perú sólo garantiza el 10% del ancho de banda contratado, aduciendo deficiencias en la red o factores ajenos a su control – no se supone que la señal del ADSL pasa en todo momento por sus propios circuitos o redes? – como excusa para efectuar esa deficiente prestación de servicio respecto al 90% restante de la velocidad que cualquier usuario contrata, sea este doméstico o empresarial (ojo que nos referimos al servicio ADSL exclusivamente), sin que nadie haga nada al respecto. Para explicarlo de manera transparente al público lego en la materia basta con citar el mismo ejemplo del Speedy Mil anterior, ya que en ese caso Telefónica del Perú solo garantizará el 10% de lo que ofrece tan alegremente, así que en lugar de contar con 1Mbps, sólo cuentas con la garantía de que tu conexión no bajará de la ridícula cifra de 100Kbps.

Seguramente los oficiales y el personal técnico de Telefónica del Perú aducirán que hay factores técnicos que escapan a su control y que debido a la gran demanda impuesta durante los últimos años se han visto obligados a crecer tan rápido que no han tenido tiempo de implementar una red de banda ancha acorde a las necesidades y requerimientos de sus usuarios, cosa que es loable ya que demuestran su compromiso con el Perú, pero lo que no se puede aceptar de ninguna manera es la falta de comunicación con ese mismo público usuario y el dejar de informar que ellos sólamente se responsabilizarán por el 10% del servicio que usted contrate. Donde esta el INDECOPI u OSIPTEL para velar por los intereses de los consumidores peruanos? … Tendremos que seguir soportando la total falta de interés por parte del Estado Peruano para con sus ciudadanos también en el campo tecnológico? … Seguiremos viendo como en diversos lugares del mundo otras sociedades se preocupan por el bienestar de sus integrantes y seguiremos conformándonos con ser ciudadanos del Tercer Mundo para siempre?

…Sería simplemente fabuloso que nuestro tan venido a menos Congreso de la República presentara un Proyecto de Ley similar al español – en vez de dedicarse a realizar homenajes a pseudo iconos de la cultura popular Latinoamericana – y que de una vez por todas nuestros congresistas demuestren que están en el poder para velar por los intereses de quienes los pusieron ahi. Nuestras autoridades tienen la última palabra al respecto y para eso nosotros como Sociedad Civil organizada debemos actuar de manera alturada y responsable para hacer valer nuestros derechos como ciudadanos y como consumidores, caso contrario seguiremos siendo tratados con la misma falta total de respeto de toda la vida por parte de quienes nos brindan un servicio que al final de cuentas pagamos de nuestros bolsillos.

Para aquellos que no sabían la «verdad de la milanesa» acerca del contrato para el servicio Speedy que firmaron o aceptaron el día que fue instalado en la casa o el trabajo aca tengo una copia del mismo (en formato PDF), la cual saque de la misma página web de Telefónica del Perú.

Para aquellos que no desean leer el contrato en su totalidad (cosa que NO recomiendo) les agrego los argumentos que menciona Telefónica en su contrato para establecer las limitantes en la velocidad del servicio contratado las cuales no son excusa para una velocidad final de ancho de banda tanto de Download como de Upload cuasi ridículas (solo 10% del servicio ofrecido); el texto y las velocidades garantizadas para el Speedy Mil a continuación:

Velocidades para el servicio Speedy

Velocidades para el servicio Speedy

«QUINTO: VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN DEL SERVICIO
La velocidad de transmisión del Servicio dependerá de la modalidad elegida por el CLIENTE. El CLIENTE declara conocer que la posibilidad de contar con la velocidad de transmisión contratada depende entre otros factores, de los siguientes:
(i) el volumen de tráfico y congestión de la red en Internet;
(ii) las condiciones tecnológicas y capacidades de su computadora;
(iii) el uso que el CLIENTE haga del Servicio. El CLIENTE conoce que el uso excesivo por parte de éste de aplicaciones “peer to peer” (punto a punto o P2P) u otras similares, podrá afectar la velocidad de navegación y generar interrupciones en el Servicio;
El CLIENTE declara conocer que los mencionados factores se encuentran fuera del control de TdP. TdP hará sus mejores esfuerzos para permitir que, a través del Servicio que presta, el CLIENTE cuente con la mayor velocidad que sea posible. En cualquier caso, la velocidad mínima del Servicio será aquella establecida de acuerdo a la modalidad contratada por el CLIENTE en virtud de la cláusula segunda. Asimismo, por propia iniciativa, TdP podrá incrementar la velocidad del Servicio contratada, sin que ello implique un incremento en la retribución señalada en la cláusula segunda.»

Suponiendo que te encuentres dándole de alma al bittorrent, descargando algunos videos desde youtube, chateando via MSN Messenger con la(el) enamorada(o), revisando tus correos y leyendo la «super light» página del Comercio, todo eso combinado no debería representar el 10% de tu velocidad contratada, no como nos quieren hacer creer los señores de Telefónica del Perú que si haces uso de otra cosa que no sea el Navegador Web ellos no se responsabilizarán si te demoras en ver aquella presentación tan chevere en MS Powerpoint que te envio la tía Susana (cuando pudo haberla hecho con OpenOffice y le saldría más bacán aún). Así que ya saben, infórmense muy bien acerca de la velocidad REAL de su servicio ADSL (aca tienes un medidor online de ancho de banda) y consulten con Defensa del Consumidor (INDECOPI) para ver si se puede hacer algo al respecto, sino pues pongámonos de acuerdo para ver si uniéndonos nos escuchan.

Saludos

Rafael

P.D.

…Telefónica del Perú protestará seguramente diciendo que TODO esta en el contrato y que los usuarios son los responsables por no informarse, en ese caso propongo iniciar una Campaña de Información al público en general para que sepan que es lo que están aceptando con la firma del contrato en cuestión; a ver si hacen eco de este artículo amigos…

Actualizado:

El artículo sólo habla de Bits por segundo, no Bytes por segundo, para la gente que no conoce la diferencia aca hay un enlace muy ilustrativo al respecto.


…¿Es seguro comprar por Internet?…

julio 10, 2008

…Cuantas veces te habrás encontrado en la situación de ver algún producto o servicio por Internet y has pensado más de diez veces antes de coger tu tarjeta de crédito y pagar por aquello que tanto has querido, que simplemente te fascino o por ese servicio que necesita ser cancelado a tiempo (y no estamos hablando de los servicios de pago por Internet que ofrecen la gran mayoria de bancos), incluso usando tu computadora, la computadora de la oficina o algún anónimo terminal de alguna cabina de Internet (Cibercafés en algunos lugares del mundo) es bueno saber que existen una serie de normas que te librarán de ser objeto de algun fraude por Internet. En lo personal jamás compraría nada por Internet desde un equipo ajeno, por seguridad, la posibilidad de que alguien haya instalado algún software malicioso como un keylogger u otra cosa nunca es igual a cero (aunque con tantos troyanos y virus informáticos por ahi sueltos ni siquiera tu propia PC esta libre de haber sido comprometida), por eso que siempre es recomendable seguir las siguientes recomendaciones básicas para el correcto uso de Internet, las cuales van desde mantener actualizado tu sistema operativo (sea este él que fuere), pasando por tu navegador web y terminando en tu antivirus (¿Qué no tienes antivirus?… a menos que uses GNU/Linux eso si es una irresponsabilidad de tu parte déjame decirte); luego de estar 100% seguro de que todo tu sistema está al día con las últimas defensas o «parches» nos aseguraremos de no estar navegando por lugares de dudosa reputación (si, en Internet también existe eso) como páginas de pornografía, sitios de descarga de warez o descargas de programas de prueba de lugares desconocidos, incluyendo como no a esas fabulosas páginas desde donde prometen enseñarte a «romper» contraseñas de Hotmail o Yahoo y terminando en las páginas desde donde puedes descargar – previo ingreso de tu cuenta y contraseña de Hotmail, por amor de Dios –  esos famosos programas casi mágicos que te permitirán mostarte quien de tu lista de contactos del MSN Messenger te tiene bloqueado (eso es un tipo de Ingeniería Social o Hacking Social, tópico que trataremos en posteriores entregas).

Todos aquellos lugares son conocidos como «de alto riesgo» debido a que se desconocen las reales intenciones de sus creadores. Lo ideal es navegar por sitios que posean certificación electrónica de alguna entidad emisora como Verisign o CAcert.org las cuales responden por la seriedad de las empresas que están detrás de los mismos.

Una vez cubiertos todos los puntos pendientes, desde el sistema puesto a punto y actualizado asi como la navegación responsable, recién estaremos en condiciones de poder realizar una transacción electrónica segura (al menos desde nuestro lugar, esto es, el terminal que usemos para navegar en Internet). Es evidente que las compras las vas a realizar en lugares reconocidos y serios, para averiguar sobre la seriedad de un lugar existe algo llamado feedback, el cual esta basado en experiencias de usuarios (el mismo nombre lo sugiere) y al cual puedes acceder simplemente preguntándole a Google acerca de determinado servicio o empresa – un ejemplo podria ser «usuarios de wong via internet» y ver que resultados arroja – de esa manera sabremos si aparte de ser una empresa que tiene certificación y todo eso además también es sería en el cumplimiento de sus entregas.

Una cosa que siempre es bueno saber es que toda transacción con tarjeta de crédito por Internet sigue con el estandar PCI-DSS y las empresas que aceptan pagos por este via deben cumplir con las prácticas establecidas en este estándar, al menos eso se espera en un mundo ideal, pero como este no es un mundo perfecto debemos decir que no sólo basta con que tu asegures tu información «sensible», como tu número de tarjeta de crédito, tu contraseña o tu clave CVV de la misma, ya que esto también debe cumplirse por el lado de la empresa que recaba la información. Estas prácticas recomendadas y en algunos casos obligatorias incluyen canalizar toda la transacción a través de protocolos seguros (HTTPS o SSL), encriptar los datos de los clientes y sus contraseñas, no almacenar más alla de un determinado período de tiempo la información crítica ligada a cada tarjeta de crédito (esto es la contraseña y el código CVV), limitar el número de empleados que acceden a esta información crítica a la menor cantidad de personas posibles dentro de la empresa que recibe el pago así como implementar canales seguros de comunicación entre las empresas que ofrecen el servicio de compra por Internet y sus socios de negocios.

A propósito de esto hace poco RSA realizó una encuesta sobre las irregularidades que algunas empresas cometen en el manejo de la seguridad de los datos de las tarjetas de crédito en Latinoamérica (el panorama en Norteamérica es más alagüeño ya que a diferencía de Latinoamérica ahi ya venció el plazo de implementación de PCI-DSS), arrojando unos preocupantes resultados al respecto, ya que de un total de 164 empresas que tomaron la encuesta se supo que sólo el 47% sabía de estas prácticas encuadradas dentro del estándar PCI-DSS, mientras que un preocupante 48% las desconocía en lo absoluto. Dentro de ese 47% de empresas conocedoras del estándar un 74% ya había tomado las medidas del caso para implementarlo mientras que un 18% no había hecho absolutamente nada. Entre las empresas que estaban implementando las normas un 35% se encontraba muy cerca de finalizar las implementaciones y mejoras en favor de la seguridad de los datos de sus reales y posibles clientes, un 12% las implementaría completamente en el plazo máximo de un año, un 17% en dos años como máximo en tanto que un 16% no tenía una fecha límite para terminar con la implementación de la seguridad para con la información de las transacciones electrónicas. Podría seguir dándote más cifras en base a la encuesta antes mencionada, como que de el 100% de las empresas que respondieron la encuesta (tanto quienes si cumplen con PCI-DSS o están en vias de cumplirlo cabalmente como aquellas que nunca oyeron hablar de él) sólo un 46% cifra los datos recogidos mientras que un 49% no lo hace, o que la información almacenada se reparte entre Bases de Datos (37%), aplicaciones internas (34%), Sistemas de Punto de Venta o POS (24%), Sistemas de Almacenamiento (21%), Directorios y archivos en los servidores que procesan las transacciones (12%) o otros como Hojas de Calculo (12%) y correo electrónico (9%); pero toda esa información estadística al final no nos va a asegurar que tan fiable es quien va a recibir el número de nuestra tarjeta de crédito y sus respectivos valores de autenticación (contraseña y CVV), así que a manera de resumen recomendaría comprar desde sitios reconocidos y de absoluta confianza así como mantener una estricta política de compras por Internet evitando esas pseudo-ofertas y si las compras van a ser a empresas Latinoamericanas ver la manera de averiguar si estas cumplen cabalmente con PCI-DSS.

Desde este enlace puedes descargar la encuesta de RSA en formato PDF.

Aca tienes un enlace a un buen antivirus free, el AVGfree Edition 8.0.

Saludos

Rafael


…Reflexiones…

julio 8, 2008

…Hoy estuve conversando con una persona muy querida para mi, alguien que considero de manera muy especial y a quien siempre tengo presente en mi mente y mi corazón por el simple hecho de haber compartido sus ocurrencias, experiencias y confidencias desde hace aproximádamente un poco más de tres años (aunque aún no he podido tener la suerte de estar frente a ella siento como si la conociera de toda la vida); hemos pasado horas de horas de amena charla ya sea por el chat al que tan acostumbrados nos tienen estos tiempos modernos y como no, tambien por medio del teléfono las veces que hemos podido (aunque hablando con la verdad ella es la que más ha podido ya que nuestra menguada economía nacional no nos permite «abusar» del teléfono), y en todo este tiempo hemos pasado buenos momentos y malos momentos, hemos llegado a conocernos tan bien y como no, también hemos llegado a pelearnos dejandonos de «hablar» por dias e incluso meses, aunque al final volvemos por nuestros pasos y retomamos esa bonita amistad que nos ha pemitido crecer como personas todos estos años. Esta personita a la cual le estaré eternamente agradecido por el sólo hecho de llamarme su amigo me hizo reflexionar mucho el día de hoy cuando en medio de una plática de las que ya estamos acostumbrados a tener me hizo caer en la cuenta de todo el tiempo que llevamos de conocernos y de todo lo que hemos vivido cada uno desde nuestro pequeño rinconcito del mundo, me hizo sentir cuan rápido pasa el tiempo y cuan ocupados pasamos nuestras vidas haciendo cosas que la mayoría de las veces no son importantes, dejando de lado lo que verdaderamente importa en nuestras cortas vidas, en este efímero paso por el mundo.

Cuantas veces escucho a muchos de mis amigos o familiares hablar sobre lo bien que sería tener un auto del año, o que bien que sería tener aquellas ropas de diseñador que tanto anhelan, o quizas esa tele de plasma de 42″ que vieron en el comercial del otro día, o comprar una casa más grande, o si ya tienen todo lo que medianamente haría felices a aquellos que nada tienen pues simplemente pierden el sueño porque el dinero no les alcanza para llevar un ritmo de vida digno de un empresario de una mega corporación, pero ninguno de ellos se preocupa verdaderamente de lo esencial, de aquello que vale la pena y que encierra el secreto de una vida feliz y plena. Cuantas veces se han despertado por la mañana y le han dicho a quienes aman cuanto en verdad los aman?, cuantas veces han sentido la imperiosa necesidad de darles un abrazo a sus hijos, hermanos o padres (aquellos que aún gozán de su compañía) y demostrarles que su cariño no se limita a darles todos aquellos bienes materiales que quizas no tuvieron de pequeños? …simplemente una demostración de amor verdadero para con los que en verdad aman. Muchos decimos preocuparnos por el prójimo y afirmamos que somos seres humanos pero evitamos comportarnos como tales, en la realidad nuestros actos diarios distan mucho de lo que decimos, desde el simple hecho de algo tan elemental como el de ceder el paso a alguien que va por la acera o brindarle el asiento en el bus o el micro a alguien que verdaderamente merece sentarse (todos nos creemos con el derecho a ese asiento, pero pocos son los que demuestran que los demas les importan), o como cuando permitimos que en los semáforos existan niños que son obligados a trabajar durante lo que debería ser la época más feliz de sus vidas, o cuando permanecemos inmutables ante cualquier tipo de abuso cometido contra otro semejante. Yo sé que habrán muchos que dirán que el mundo es cruel y que nadie lo va a cambiar, ejemplos sobran en este planeta para afirmar eso, pero si cada uno de nosotros hacemos algo diariamente para cambiar ese inhumano comportamiento estaremos contribuyendo a que esta vida sea un poquito mejor para alguien no tan afortunado como nosostros; no basta con decir que somos seres humanos, sino que hay que demostrarlo con cada acto de nuestras vidas, con cada pequeño detalle que a la larga redundará en nosotros y en aquellos que amamos. Una vez una persona mayor y con mucha más experiencia que yo me dijo que todo lo que haces en la vida te regresaba, sea esto bueno o malo, me hizo reflexionar mucho con esas palabras y desde entonces he tratado de poner en práctica aquello de «hacer el bien sin mirar a quien», algunas veces con éxito y otras llevándome uno que otro fiasco, pero siempre siendo consecuente con esa forma de vivir. Nadie te dice que seas un santo o un defensor de la justicia ya que esos personajes son contados en la historia, no todos tenemos lo necesario para ser parte de esos «escogidos», pero al menos puedes tratar de demostrar con pequeños actos diarios que te importan los demas, empezando por tu propio hogar, viviendo plenamente y respetando a los demas en el trabajo, en tu centro de estudios o en la calle.

Yo sé que más de uno pensará «que soñador es este tipo» o quizas dirán «como se nota que no te han hecho nada malo aún» ante lo cual sólo diré que también me ha tocado encontrarme con gente que por acción u omisión me han hecho pasar más de un mal rato, mas eso no ha hecho que me vuelva una persona rencorosa (no lo voy a negar, la palabra venganza ha pasado más de una vez por mi mente), pero el tiempo y lo poco que he podido vivir me han enseñado a perdonar y hasta llegar a tratar de comprender los motivos que los hicieron actuar así, dejándole sólamente al tiempo que se encargue de todo (rectificando en la medida de lo posible cualquier mal cometido claro), por lo tanto en mi legítima defensa diré que soy un soñador sí, pero un soñador consciente de que es posible hacer el bien y enseñar a los demas en el intento. Además viviendo de esa manera estarás demostrando tu verdadera condición de ser humano y marcando la ruta para aquellos que algún día caminarán por tus pasos, tus propios hijos claro.

Quiero creer que el día que exhale mi último suspiro (y espero que sea dentro de muuuuucho tiempo), pueda irme tranquilo de este mundo sabiendo para mis adentros que traté de llevar una vida buena y que mis buenas acciones fueron mayores que mis pecados cometidos sin que ello implique aceptar que haya una recompensa esperándome en el más alla (o siquiera que exista un «más alla»), sólamente el simple y sencillo hecho de ser recordado de buena manera por todos aquellos que tuve la suerte de conocer durante mi fugaz paso por este mundo servirá para darme por bien servido… y sobre todo saber que directa o indirectamente contribuí a hacer de este mundo un lugar mejor para todos, por más insignificante que haya sido mi aporte, porque al final… sólo soy humano.

Rafael

P.D.

…Y tener la dicha de poder abrazarte algún día siamesa… Espero que alcances tus sueños niña, siempre estarás presente en mi corazón…


…Neo FreeRunner: libérate de lo convencional!…

julio 7, 2008

…De la mano de nuestros amigos del proyecto Openmoko nos llega el Neo FreeRunner, el teléfono celular open source más avanzado del mercado – y el único dicho sea de paso – disponible para la venta al público a partir del cuatro de Julio pasado… Ok, que tiene de interesante este móvil como para justificar la compra? …Simple y sencillamente que está diseñado y fabricado siguiendo la Filosofía del Código Abierto, la cual nos da total acceso al software del teléfono.

El sistema operativo es el Openmoko, basado nada más ni nada menos que en GNU/Linux – no Windows CE ni Mac OS X – lo que nos permite estudiar y modificar el sistema para aprovechar al máximo las prestaciones del equipo; una posible utilidad sería escribir alguna aplicación de control de stocks para personal de ventas o reparto y enviar esta información – via la red celular – a una base de datos en un servidor central en las oficinas de la empresa que decida armar a su personal con esta versátil herramienta de trabajo por citar un ejemplo, las posibilidades sólo están limitadas por la creatividad y la capacidad de las personas que se interesen en investigar a fondo el Neo FreeRunner. Por si esto fuera poco la gente de Openmoko pone a disposición del público los planos de fabricación del equipo en formato CAD para que – si no te gusta el case del equipo – diseñes tu propio case para el móvil (con las herramientas adecuadas, como una impresora 3D por supuesto), y por un costo adicional un circuito electrónico de depuración para la gente interesada en el desarrollo del equipo o simplemente para administrar las capacidades del mismo (incluso hasta para recargarlo via USB).

Las especificaciones técnicas de tan asombroso smartphone (por el potencial que encierra claro) son las siguientes:

  • Procesador ARM9 de 400MHz.
  • Aceleración gráfica 2D/3D.
  • Pantalla táctil de 2,8″ resolución VGA 480×640
  • GSM tri-banda en 850/1800/1900 y 900/1800/1900 MHz (dos versiones).
  • 128MB de memoria SDRAM.
  • 256MB de memoria NAND flash.
  • Slot microSD.
  • WiFi (802.11b/g), AGPS, GPRS (2.5 no EDGE), Bluetooth 2.0.
  • Sensores de movimiento de 3 ejes (2).
  • Sistema operativo Openmoko basado en GNU/Linux.
  • FOSS* al 100% en el CPU.
  • Herramientas de desarrollo GNU/Linux.
  • Bateria de 1200 mA.
  • Salida de audio de 2.5 mm.
  • Conector externo GPS.
  • Dimensiones 120,6×61,9×18,5 mm peso 185 gr.

Se echa de menos la capacidad 3G (es 2.5G) pero no sería extraño que la gente del proyecto nos entregue una versión 3G más adelante o en el transcurso del próximo año, no sabemos. Los precios de venta del fabricante son de US$ 399.00 para el modelo GSM 850 (en la misma web indica que se agotó hasta nuevo aviso el modelo GSM 900).

Esperemos tener pronto un Neo FreeRunner entre manos para probar y contarles a todos acerca del desempeño real del móvil.

Saludos

Rafael

*FOSS: Free Open Source Software.