…Hace aproximádamente un mes atrás estuve conversando con mi amigo Gonzalo, compañero de promoción del colegio, quien radica hace ya un buen tiempo en Yamanashi, Japón y me comentaba acerca de su conexión a Internet nueva, la cual para efectos de marketing se comercializa con el nombre de «Hikari» (Luz). Evidentemente por el nombre pude colegir casi de inmediato que se trataba de una conexión de fibra óptica de muy alta velocidad de transferencia pero en vista que mi amigo no es una persona muy dada a los temas técnicos tuve que hacer mis averiguaciones por Internet para saber que tipo de servicio recibe. Lo que pude averiguar es que el servicio Hikari-Fiber, que es como se le conoce alla en Japón, te permite tener una velocidad de descarga de 100Mbps (si! los dichosos Megabits por segundo que tanto dieron que hablar a más de un experto) y de 20Mbps de subida en la modalidad más económica, mientras que el paquete «completo» como le llamaríamos aca, te ofrece junto con una conexión a Internet de 100Mbps simétricos (osea 100Mbps de subida y 100Mbps de bajada), el servicio de TV digital interactiva; algo asi como el servicio de DirecTV pero sin satélite y por la misma conexión de Internet. Opcionalmente puedes solicitar telefonía IP también a través de la misma conexión; esto te permite realizar llamadas telefónicas sin los elevados costos de las líneas análogas o convencionales, con la salvedad de que no puedes llamar directamente desde un telefono IP a los números de emergencia (110 bomberos y 119 emergencias, en Japón), para hacerlo tienes que apagar tu equipo de conexión VoIP y unirte a la red PSTN o red telefónica convencional en buen cristiano; todo un Trio o un TriplePlay de lujo para nuestras tercermundistas realidades.
Ahora muchos se preguntaran «Y esa gracia cuanto cuesta?» o estarán diciendo seguro «los japoneses ganan muy bien y pueden darse esos lujos» …pues mis queridos lectores, tengo que informarles muy a mi pesar (por lo que eso significa para nuestro mercado) que no pagan tanto como pensabamos, pues el servicio Hikari-Fiber cuesta entre ¥ 3,000.00 a ¥ 10,000.00 mensuales (dependiendo si tienes el paquete «básico» o el servicio «completo»), mientras que la instalación cuesta ¥ 30,000.00 aproximádamente (¥ 105.00 = U$ 1.00). Eso aplicado al particular caso de mi amigo lo ubica en la escala de los U$ 60.00 mensuales por el pago de su servicio Internet de banda ancha, toda una ganga por navegar a 100Mbps REALES, ya que por si no lo sabían, la fibra óptica no es afectada por interferencias externas en todo su recorrido y la señal siempre viaja a la máxima velocidad, ya que se trata de un haz de luz láser que transporta la información a través de la fibra óptica, osea sin demoras y al instante mismo.
Demás esta decir que el costo de implementación de esta tecnología es sumamente elevado y normalmente lo asumen las prestadoras de servicios, aunque en algunas ciudades el costo de tendido de la red es asumido en parte por el Estado o los Gobiernos Locales (como el caso español del Principado de Asturias o el de la ciudad de Nuenen en Holanda). En el caso de Asturias la tarifa mensual de la mano de la empresa Adamo (una empresa holandesa de capitales privados) sería de 29 euros para la conexión 100/20Mbps y de 49 euros para la 100Mbps simétrica; ambas vienen con muchas ofertas adicionales y sin costo alguno, como cuentas de correo electrónico POP ilimitadas, buzón de correo de 2,000MB, servicio técnico y cinco direcciones IP externas asignadas mediante DHCP; el teléfono es adicional y cuesta 9 euros mensuales (este servicio será oficialmente presentado el 09 de Agosto de 2008).
Los detalles técnicos de FTTH la convierten en una tecnología sumamente cara de implementar en lugares donde no existe el desarrollo de la misma, osea si en algún lejano momento tenemos la oportunidad de contar con ese servicio vayan pensando que no va a ser barato poner fibra óptica en casa, a menos que la empresa que la ofrezca lo haga de la mano de algún paquete atractivo para el público usuario, algo que, en mi modesta opinión, veo muy pero muy lejano en el horizonte tecnológico de Perú.
Saludos
Rafael
P.D.
Las velocidades de transferencia se refieren a Megabits por segundo.
Guauu, que interesante Rafo. Con una conexión de ese tipo estariamos en el paraiso. Y es que en Japón y otros países que mencionas no solamente piensan en el presente sino que ya se estan proyectando para lo que viene. Aca seguimos con nuestro humilde y poco funcional cable de cobre. Por otro lado las empresas reinvierten buena parte de sus utilidades y se preocupan por ofrecer mejores servicios a sus usuarios o clientes, pues su concepto de EMPRESA esta orientado a la satisfacción de los mismos, pues son quienes al final PAGAN LA CUENTA A FIN DE MES.
El apoyo de los gobiernos locales es importantisimo. Te imaginas si las regiones de Perú invirtieran en desarrollar las comunicaciones en vez de construir monumentos ridiculos y huachafos?
…asi es mi estimado, con ese ancho de banda estarías a la altura de cualquier proveedor de contenido como Youtube o Discovery lo cual sería simplemente fabuloso, no crees? Eso sin contar en las demás posibilidades que te otorga una conexión así de rápida…
…ahora que por el tema de las inversiones habría que ver si la infraestructura con la que contamos actualmente podría servir para implementar FTTH con una inversión adicional mínima, basta pensar sino en los 3,500 millones de dolares que piensa invertir Bellsouth en los Estados Unidos de América durante los próximos cinco años para contar con 8 millones de hogares usando FTTH; una cifra mucho mayor comparada con el mercado peruano, ya que hasta el primer semestre del 2007, sólo el 12,8% de la población nacional (546,658 hogares) contaba con conexiones de banda ancha según un estudio de mercado patrocinado por Cisco Systems de San José, California.
…por lo visto el tema no solo pasa de si es posible implementar esta solución (algo que no dudo en absoluto), sino que depende adicionalmente de cuán atractivo sea nuestro mercado para una inversión de esa magnitud; obviamente no estamos diciendo que de la noche a la mañana el 50% de la población vaya a contar con Internet de banda ancha, ya que incluso en Latinoamerica, Chile, el cual es el país con mayor índice de penetración de mercado (y que ya cuenta con FTTH en algunos lugares), recién pasará a contar con un 20% de su población (unos 10 millones de habitantes en total aproximádamente) conectada a Internet durante los próximos tres años… al menos sabemos que primero se deben ver otros factores más importantes para el Perú, como reducir la pobreza extrema en nuestra población o eliminar el analfabetismo de raiz, sin descuidar lo que hemos avanzado hasta la fecha en el campo de las Tecnologías de la Información (una frase bien marketera para muchos), de la mano de la Empresa Privada, la Sociedad Civil y la Comunidad de Software Libre claro (no vaya a ser que alguien me quiera lapidar por estas palabras, pero en fin, así es la vida), y procurando seguir mejorando para el bien común con el objetivo final de fomentar la libertad de información y de conocimiento sin depender tecnológicamente de terceros.
Saludos nuevamente Adri@nx y gracias por tus palabras.
Rafael