… The Next Big Thing is Already Here…

septiembre 17, 2012

… Con este simpático slogan Samsung Mobile USA abrió una contra-campaña publicitaria en EE.UU. para dar a conocer su producto estrella a los pocos días de iniciadas las ventas del iPhone5 de Apple.

Personalmente no soy dueño de un equipo de Samsung ni de Apple y lo que más detesto es la estupida batalla legal por absurdas patentes por parte de Apple contra Samsung. Si has leído los detalles de las patentes en juego podrías darte cuenta que simplemente son argucias legales para frenar la venta del Galaxy SIII en territorio norteamericano y que Apple perdió aquella llama que la separaba del resto de la competencia el día que Steve Jobs murió.

Espero que Apple logre dominar el mercado en base a innovación tecnológica real y no mediante sentencias judiciales que sientan pésimos precedentes en el mundo tecnológico; si es no es el caso sólo deseo de corazón que Samsung se la lleve de encuentro y le haga tragar sus estúpidas patentes a punto de ingeniería pura.

Saludos

P.D.

Les dejo un afiche donde Samsung nos muestra la diferencia entre uno y otro porducto. No apto para Apple Fanboys 😛


… La verdad detrás de Hollywood, una infografía completa…

febrero 22, 2012

… La siguiente infografía ha sido elaborada por Paralegal y nos ilustra de manera muy clara cuán hipócrita puede llegar a ser la industria filmográfica para defender sus intereses económicos. Aunque los datos se encuentran en inglés son reveladores en extremo. Les recomiendo darle una buena leída y sacar sus propias conclusiones…

Saludos


… Error 810003c1 …

mayo 29, 2009

msn_messenger… Hace unos cuatro dias una noticia pasó desapercibida para la gran mayoría de personas a nivel mundial – menos para los directamente afectados – la cual implicó la suspensión total e indefinida de un servicio de mensajería instantáneo muy usado a nivel mundial, nos referimos por supuesto al ubicuo Microsoft Messenger (y sus posteriores versiones como el Windows Live Messenger) más conocido como el MSN para los residentes de cinco países considerados como los «chicos malos del barrio» por parte del gobierno norteaméricano. Así es, de pronto y sin mediar ningun aviso por parte de Microsoft el día 21 del presente los usuarios del MSN en Cuba, Irán, Corea del Norte, Siria y Sudán recibieron por única explicación el «error 810003c1» el cual informaba lo siguiente: «Microsoft ha cortado el Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por los Estados Unidos, por ello Microsoft no ofrecerá más el servicio de Windows Live en tu país»…

… Esto me trae a colación nuevamente el triste hecho de lo que significa depender de un sólo proveedor para el sostenimiento de algún servicio o producto;  esta vez no voy a discutir si los argumentos de Microsoft son válidos para hacer lo que ha hecho – perdonen la redundancia – ni si estos países son una amenaza para el mundo libre ya que para eso tenemos gente más capacitada y con mucha más autoridad que yo para disertar al respecto, simplemente me voy a enfocar en lo que significa para los residentes (ni siquiera los ciudadanos de estas naciones, puesto que las acciones de una empresan afectan directamente a un grupo de usuarios, sin importar su nacionalidad, sólamente su lugar de residencia) de estos cinco países el dejar de contar repentinamente con un servicio de mensajeria que se ha vuelto tan necesario a nivel mundial. Estos hechos son una prueba más del peligro de la dependencia que se genera al confiar «todos los huevos en una sola canasta» y nos permite reflexionar acerca del peligro que se cierne sobre nosotros como usuarios dependientes de una tecnología en particular.

… Hoy por hoy es el MSN y estos cinco países considerados como enemigos por EE.UU. pero mañana que pasará si otras naciones dejan de caer en simpatía a los norteamericanos y de la noche a la mañana dejasen de trabajar el Microsoft Word o el Microsoft SQL Server o algún Microsoft Exchange Server del cual dependan las comunicaciones vitales de algún prestador de servicios básicos o críticos en aquellas naciones «párias» ante los ojos del gobierno del Tio Sam… ese es el verdadero peligro que encierra el depender de tecnologías propietarias o cerradas y lo que es peor, aferrarse a algún estándar de facto sabiendo que quizás el día de mañana no puedas contar con ellos…

… Lejos de simpatizar con otros tipos de gobiernos considerados radicales bajo nuestros estándares democráticos mi reclamo es por todos aquellos inocentes que tienen que asumir el costo de medidas ridículas y represoras de quienes se suponen son los que deben defender las libertades individuales y de quienes promulgan el libre mercado a nivel mundial. Con esto Microsoft nos está demostrando cuan peligroso es depender de un monopolio y sobre todo cuan peligroso es confiar nuestros derechos digitales a quienes no lo merecen…

… Espero que la gran mayoria de residentes de las naciones afectadas logren salvar este contratiempo y descubran el poder y la libertad que se esconde detrás del software libre y las tecnologías abiertas y transparentes para todos.

Saludos

Rafael

P.D.

Aunque el servicio de mensajeria MSN sea un servicio gratuito ofrecido por una empresa particular no deja de ser un servicio necesario para un buen porcentaje de la población en Internet; lo bueno es que no es el único servicio del cual se dispone, también existen muchos otros protocolos de mensajería instantánea como el ICQ, el Jabber o el mismo Yahoo Messenger (sin contar al ubicuo IRC) con los cuales si se puede contar…


…La verdad acerca de Speedy III…

julio 20, 2008

…Para la gente que aún esta pendiente con el tema de Telefónica y el servicio Speedy les informo que la UCE (Unión de Consumidores de España) considera inaceptable que las empresas prestadoras de servicios de banda ancha sólo garantizen el 80% de la velocidad contratada. Ellos exigen que esta debería ser del 100%, caso contrario mencionan que las mismas solo deberían cobrar en función de la velocidad que entregan, cosa que verdaderamente garantizaría que las empresas prestadoras de estos servicios cumplan realmente con lo que ofrecen.

Claro que la respuesta de las empresas prestadoras de servicios no se hizo esperar ya que ellos consideran la propuesta del Ministerio de Industria y Comercio como una barbaridad y de total desconocimiento de la tecnología. Las mismas empresas mencionan que los factores que más inciden en la performance de la velocidad final del usuario van desde la distancia entre el domicilio del usuario final y la central hasta las interferencias electromagnéticas que pudieran existir durante el recorrido de la señal hasta su destino.

…Al final tenemos ambas posturas, la del público y la de las empresas, con el Estado al medio tratando de velar por los intereses del público, pero eso si, con una sociedad más consciente acerca de sus derechos como consumidor, total, el dinero no se lo regalan a nadie…

Saludos

Rafael


…La verdad acerca de Speedy II…

julio 16, 2008

…En vista de las muchas críticas presentadas al post anterior me siento en la obligación de aclarar ciertos puntos respecto al mismo. Muchos lectores me han dicho que estoy totalmente equivocado (hasta de ignorante en el tema he sido calificado) respecto a lo que Telefónica del Perú ofrece y lo que entrega realmente, como menciono en el post el tema no pasa mas que de reclamar un mayor compromiso por parte de Telefónica del Perú para con los usuarios en el texto de su contrato del servicio ADSL de banda ancha. Ellos la gran mayoria de las veces cumplen con entregar una velocidad cercana al máximo contratado por el usuario y en ningún momento digo que sean unos mentirosos o afirmo que SOLO entreguen el 10% de lo que ofrecen; la idea del post es el exigir que modifiquen las clausulas del contrato en lo que respecta al porcentaje mínmo que garantizan en todo momento. Sería excelente conocer la postura de Telefónica del Perú o cualquier otro proveedor de banda ancha para ver cuales son los motivos por los cuales no pueden garantizar un porcentaje mucho mayor al que figura en su contrato.

Por si quedó la duda al respecto el post versa sobre la modificación de las condiciones del contrato para con la velocidad mínima garantizada (10%), la cual debería ser mucho mayor en virtud de las buenas condiciones de la red de Telefónica del Perú, total si en España pueden darse el lujo de exigir condiciones comerciales más ventajosas para el público usuario no veo porque no podamos exigir el mismo tratamiento en Perú. No menciono las caidas de los servidores DNS ni las veces que tengo que reinciar mi modem/router por que este no ha podido coger una dirección IP válida en la WAN ya que esos pequeños detalles no son materia de este ni del anterior post así que espero haber aclarado las dudas de aquellos profesionales que se sintieron ofendidos por tan «ligero» tratamiento del tema.

Saludos

Rafael


…La verdad acerca de Speedy…

julio 15, 2008

…El día de ayer en barrapunto lei que en España el Ministerio de Industria Turismo y Comercio de ese país presentará un Proyecto de Ley para prohibir aquellas ofertas de acceso a Internet de banda ancha que no cumplan con garantizar un mínimo del 80% de la velocidad total contratada por el cliente o consumidor; esto significa que si usted es residente español y contrata un servicio ADSL de 20Mbps – Megabits por segundo – digamos con Telefónica, la empresa estará obligada por ley y en legítima defensa del consumidor a garantizarle que su velocidad de conexión permanente no bajará de los 16Mbps.

Esto aplicado a nuestro mercado significaría que si yo contrato con la filial de Perú de la misma empresa mencionada – osea la omnipotente y presente Telefónica del Perú – un servicio ADSL para casa como el Speedy Mil (1Mbps de ancho de banda), Telefónica se vería en la obligación de suministrarme una velocidad mínima de conexión de 800Kbps, lo que vendría a ser igual a un Speedy 800 con todas las de la ley; claro eso sería si es que tuviesemos organismos tan eficientes y conscientes de las necesidades del usuario como los tienen en la Madre Patría, donde ni a Telefónica le piensan pasar por alto el no avisar al público consumidor sobre lo que la letra pequeña de sus contratos significa para con los servicios de acceso a Internet de banda ancha.

Es bien sabido, aca en nuestro país, por la gente que trabaja con redes e Internet que Telefónica del Perú sólo garantiza el 10% del ancho de banda contratado, aduciendo deficiencias en la red o factores ajenos a su control – no se supone que la señal del ADSL pasa en todo momento por sus propios circuitos o redes? – como excusa para efectuar esa deficiente prestación de servicio respecto al 90% restante de la velocidad que cualquier usuario contrata, sea este doméstico o empresarial (ojo que nos referimos al servicio ADSL exclusivamente), sin que nadie haga nada al respecto. Para explicarlo de manera transparente al público lego en la materia basta con citar el mismo ejemplo del Speedy Mil anterior, ya que en ese caso Telefónica del Perú solo garantizará el 10% de lo que ofrece tan alegremente, así que en lugar de contar con 1Mbps, sólo cuentas con la garantía de que tu conexión no bajará de la ridícula cifra de 100Kbps.

Seguramente los oficiales y el personal técnico de Telefónica del Perú aducirán que hay factores técnicos que escapan a su control y que debido a la gran demanda impuesta durante los últimos años se han visto obligados a crecer tan rápido que no han tenido tiempo de implementar una red de banda ancha acorde a las necesidades y requerimientos de sus usuarios, cosa que es loable ya que demuestran su compromiso con el Perú, pero lo que no se puede aceptar de ninguna manera es la falta de comunicación con ese mismo público usuario y el dejar de informar que ellos sólamente se responsabilizarán por el 10% del servicio que usted contrate. Donde esta el INDECOPI u OSIPTEL para velar por los intereses de los consumidores peruanos? … Tendremos que seguir soportando la total falta de interés por parte del Estado Peruano para con sus ciudadanos también en el campo tecnológico? … Seguiremos viendo como en diversos lugares del mundo otras sociedades se preocupan por el bienestar de sus integrantes y seguiremos conformándonos con ser ciudadanos del Tercer Mundo para siempre?

…Sería simplemente fabuloso que nuestro tan venido a menos Congreso de la República presentara un Proyecto de Ley similar al español – en vez de dedicarse a realizar homenajes a pseudo iconos de la cultura popular Latinoamericana – y que de una vez por todas nuestros congresistas demuestren que están en el poder para velar por los intereses de quienes los pusieron ahi. Nuestras autoridades tienen la última palabra al respecto y para eso nosotros como Sociedad Civil organizada debemos actuar de manera alturada y responsable para hacer valer nuestros derechos como ciudadanos y como consumidores, caso contrario seguiremos siendo tratados con la misma falta total de respeto de toda la vida por parte de quienes nos brindan un servicio que al final de cuentas pagamos de nuestros bolsillos.

Para aquellos que no sabían la «verdad de la milanesa» acerca del contrato para el servicio Speedy que firmaron o aceptaron el día que fue instalado en la casa o el trabajo aca tengo una copia del mismo (en formato PDF), la cual saque de la misma página web de Telefónica del Perú.

Para aquellos que no desean leer el contrato en su totalidad (cosa que NO recomiendo) les agrego los argumentos que menciona Telefónica en su contrato para establecer las limitantes en la velocidad del servicio contratado las cuales no son excusa para una velocidad final de ancho de banda tanto de Download como de Upload cuasi ridículas (solo 10% del servicio ofrecido); el texto y las velocidades garantizadas para el Speedy Mil a continuación:

Velocidades para el servicio Speedy

Velocidades para el servicio Speedy

«QUINTO: VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN DEL SERVICIO
La velocidad de transmisión del Servicio dependerá de la modalidad elegida por el CLIENTE. El CLIENTE declara conocer que la posibilidad de contar con la velocidad de transmisión contratada depende entre otros factores, de los siguientes:
(i) el volumen de tráfico y congestión de la red en Internet;
(ii) las condiciones tecnológicas y capacidades de su computadora;
(iii) el uso que el CLIENTE haga del Servicio. El CLIENTE conoce que el uso excesivo por parte de éste de aplicaciones “peer to peer” (punto a punto o P2P) u otras similares, podrá afectar la velocidad de navegación y generar interrupciones en el Servicio;
El CLIENTE declara conocer que los mencionados factores se encuentran fuera del control de TdP. TdP hará sus mejores esfuerzos para permitir que, a través del Servicio que presta, el CLIENTE cuente con la mayor velocidad que sea posible. En cualquier caso, la velocidad mínima del Servicio será aquella establecida de acuerdo a la modalidad contratada por el CLIENTE en virtud de la cláusula segunda. Asimismo, por propia iniciativa, TdP podrá incrementar la velocidad del Servicio contratada, sin que ello implique un incremento en la retribución señalada en la cláusula segunda.»

Suponiendo que te encuentres dándole de alma al bittorrent, descargando algunos videos desde youtube, chateando via MSN Messenger con la(el) enamorada(o), revisando tus correos y leyendo la «super light» página del Comercio, todo eso combinado no debería representar el 10% de tu velocidad contratada, no como nos quieren hacer creer los señores de Telefónica del Perú que si haces uso de otra cosa que no sea el Navegador Web ellos no se responsabilizarán si te demoras en ver aquella presentación tan chevere en MS Powerpoint que te envio la tía Susana (cuando pudo haberla hecho con OpenOffice y le saldría más bacán aún). Así que ya saben, infórmense muy bien acerca de la velocidad REAL de su servicio ADSL (aca tienes un medidor online de ancho de banda) y consulten con Defensa del Consumidor (INDECOPI) para ver si se puede hacer algo al respecto, sino pues pongámonos de acuerdo para ver si uniéndonos nos escuchan.

Saludos

Rafael

P.D.

…Telefónica del Perú protestará seguramente diciendo que TODO esta en el contrato y que los usuarios son los responsables por no informarse, en ese caso propongo iniciar una Campaña de Información al público en general para que sepan que es lo que están aceptando con la firma del contrato en cuestión; a ver si hacen eco de este artículo amigos…

Actualizado:

El artículo sólo habla de Bits por segundo, no Bytes por segundo, para la gente que no conoce la diferencia aca hay un enlace muy ilustrativo al respecto.