… Aprendiendo japonés por IRC …

julio 20, 2009

JapanRisingSunFlag… Hace unos días atrás mientras conversaba con mi amigo Germán Caro (aka Katai) acerca del idioma japonés llegamos a la conclusión que teníamos una excelente herramienta a la mano, la cual estábamos desperdiciando, así que en esos momentos de inspiración tuvimos la feliz iniciativa de crear un canal de chat en Freenode (irc.freenode.net) orientado al estudio del idioma japonés. Cabe aclarar que en Freenode ya existe un canal de japonés llamado #nihongo pero en su gran mayoría está copado por angloparlantes; viendo esto optamos por crear un canal pensado en el hispanohablante deseoso de aprender el japonés y como no, también para el japonés interesado en aprender español, así que mediante este post te invito a ti lector interesado en aprender el idioma a unirte al canal y participar de la experiencia de estudio entre la gente verdaderamente interesada en aprender; de paso haces amigos y aprendes algo más que nihongo… el canal es #nihongo-es y el servidor irc.freenode.net, te esperamos.

A continuación algunos detalles para tener en cuenta al ingresar al canal:

Para poder unirte y participar de un canal de IRC necesitas antes que nada instalar un cliente IRC en tu computadora, dependiendo del sistema que uses puedes elegir entre una amplia gama de clientes IRC como mIRC, XChat, Chatzilla, Pidgin, Trillian o el navegador Opera y su cliente IRC incorporado. A continuación te enlistaré los principales clientes IRC y la manera como debes configurarlos para acceder a nuestro canal #nihongo-es en el servidor irc.freenode.net, luego de eso podrás ver algunos ejemplos de como nuestro bot en el canal nos ayuda con las traducciones online de japonés; espero que sea de tu agrado.

mIRC: Es el cliente IRC por excelencia en Windows (IRCap y similares son add-ons para este programa), puedes obtenerlo de su pagina web (www.mirc.com) y la manera como será configurado es la siguiente: En la ventana de status (estado) ingresas la orden /server irc.freenode.net Una vez conectado podrás unirte al canal Nihongo-es escribiendo /join #nihongo-es

Ambas órdenes son válidas para otros clientes IRC como Chatzilla y XChat

Xchat: Si utilizas este programa (www.xchat.org) al iniciarlo te saldrá una ventana con una larga lista de servidores, deberás buscar la red Freenode y darle a Editar, lo más cómodo es activar la opción para que se conecte automáticamente a esa red al arrancar el programa y en la ventana Channels to join poner #nihongo-es (con el símbolo #), así al iniciar el programa no sólo se conectará a la red freenode sino que además te llevará de inmediato al canal #nihongo-es. En Character Set deberas seleccionar la opción UTF-8 que es la codificación adecuada para poder ver los acentos y los caracteres japoneses sin problemas.

Si bien Xchat es un programa de uso libre la versión para Microsoft Windows sólo dura 30 días así que será recomendable que instales algún fork gratuito del Xchat, en esta página: http://www.silverex.info/features/ podrás conseguirla.

Chatzilla: Si usas Firefox, Mozilla o Seamonkey puedes usar un cliente IRC llamado Chatzilla (https://addons.mozilla.org/extensions/moreinfo.php?id=16), una vez que lo tengas instalado tienes todo lo necesario para conectarte, sólo haces clik en irc://irc.freenode.net/nihongo-es o escríbelo manualmente en la barra del navegador y listo.

Para que el programa ingrese directamente a #nihongo-es presiona el botón derecho del mouse sobre la pestaña del canal y escoge la opción “Open this channel at startup”. Una vez realizado este pequeño paso cada vez que inicies el programa Chatzilla se conectará automáticamente a la red Freenode e ingresará al canal #nihongo-es sin necesidad de hacer otra cosa. Lo bueno de Chatzilla es que por defecto usa la codificación UTF-8 así que no tendrás problemas con caracteres extraños como los del alfabeto hiragana o katakana y los kanjis.

Pidgin: Utilizar Pidgin (www.pidgin.org) es un poco diferente ya que este cliente te permite usar varios sistemas de mensajeria a la vez (al igual que el Trillian) como IRC, MSN, Talk, ICQ y muchos otros más. El método de conexión a la red IRC con este cliente sería crear una cuenta con el protocolo IRC y el nombre del servidor irc.freenode.net (aparece por defecto).

Si usas la versión en español, en “Amigos” encontrarás “Añadir chat”… donde podrás escribir un nombre de usuario, una clave y el canal, que en nuestro caso es #nihongo-es… y ya puedes participar del canal; si usas la versión en inglés, en “Buddies” encontrarás “Add Chat…”, en “Channel” escribiras #nihongo-es en “Password” tu clave y en “Alias” tu usuario y listo.

Trillian: Trillian es parecido a Pidgin, ya que puede utilizar varios sistemas de mensajeria a la vez. Igualmente para conectarse a la red IRC hay que crear una cuenta con el protocolo IRC y el nombre del servidor irc.freenode.net. Después basta con conectarse al servidor y entrar al canal Nihongo-es escribiendo simplemente /join #nihongo-es

Opera: A partir de la versión 7.50 el navegador Opera (www.opera.org) incluye un cliente IRC. Para poder acceder al canal #nihongo-es tienes que ir a “Herramientas” –> “Cuentas de Correo y Chat. El programa te pedirá que crees una cuenta. Acepta y en la ventana “Elija la clase de cuenta que desea crear” selecciona Chat (IRC). Pulsa siguiente. En la ventana que aparece se te pide que escribas tu nombre real y una dirección de correo. Pulsa siguiente. Ahora se te pide que escribas un Alias. Puedes optar por tu nombre de usuario usual u otro cualquiera. Pulsa siguiente. En esta ventana, “Elegir red IRC o escribir el nombre de servidor” elige un servidor de freenode. Pulsa terminar. El programa cargará automáticamente las salas (canales) del servidor IRC. Ahora sólo tienes que buscar el canal #nihongo-es (utiliza para esto “!Buscar ya!”) y pulsar el botón “Unirse”.

Para seleccionar la codificación UTF-8 pulsa con el botón derecho del mouse sobre el servidor de freenode y elige “Propiedades”. Selecciona la pestaña “De salida” y en la casilla “Código predeterminado” escoge UTF-8.

Una vez dentro del canal #nihongo-es no olvides las normas mínimas de cortesía, saluda al ingresar y preséntate ante los demás, no insultes ni ofendas a nadie y no uses mayúsculas a menos que sea necesario para resaltar algo. Recuerda que debes tratar al resto como te gustaría ser tratado.

A continuación unos ejemplos de como funciona nuestra herramienta en línea de ayuda al idioma japonés, Pivot, el cual es un bot de IRC (un pequeño programa que responde a comandos sencillos para ejecutar ciertas tareas predeterminadas), programado con algunas funciones de ayuda y algunas otras que iras descubriendo con el uso del mismo.

Los comandos relativos al idioma japonés son: trans, supertraducir, traducir, romaji y edict; hay otros comandos aparte que pueden ayudar en las tareas de busqueda por internet como: definir y google. La manera de usar a pivot es sencilla, ingresas el comando anteponiendo la @ y el bot ejecutará la orden. Evidentemente para traducir algo del japonés será necesario escribir la palabra en sus caracteres japoneses correctos. Para esto será necesario tener instalado algún método de escritura en japonés como el IME de Microsoft en Windows y el UIM ó el SCIM en Linux.

@trans: Este comando nos permite hacer una traducción especifica de español al japonés y viceversa. Cabe aclarar que no siempre será una traducción acertada, para ese caso debemos definir con @edict y tener en cuenta el contexto de la oración.

<alphaser> @trans de español a japones verano dorado

<pivot> 黄金の夏

<alphaser> @trans de japones a español 黄金の夏

<pivot> Verano de oro

@supertraducir: Este comando nos permite ejecutar el traductor de pivot para cualquier idioma que necesitemos en el momento. La sintaxis es @supertraducir “palabra o frase” a “idioma”.

<alphaser> @supertraducir 平和の週 a español

<pivot> Semana de la Paz

<alphaser> @supertraducir semana de paz a japones

<pivot> 平和の週

<alphaser> @supertraducir semana de paz a ingles

<pivot> week of peace

<alphaser> @supertraducir semana de paz a ruso

<pivot> неделя мира

@traducir: Este comando nos permite obtener el significado de una palabra en japonés sin importar si esta contiene caracteres en hiragana, katakana o kanji, incluso si se trata de una combinación de los tres. El comando sólo traduce del japonés al español.

<alphaser> @traducir やくそく

<pivot> Promesa

<alphaser> @traducir 愛してる

<pivot> Te Quiero

<alphaser> @traducir 宇多田ヒカル

<pivot> Utada Hikaru

@romaji: Con esta opción pivot nos dará la transliteración de los caracteres japoneses escritos, esto es la pronunciación de la palabra o frase en nuestro alfabeto.

<alphaser> @romaji やくそく

<pivot> yaku soku

<alphaser> @romaji 愛してる

<pivot> aishi teru

<alphaser> @romaji 宇多田ヒカル

<pivot> utada hikaru

@edict: Este comando nos permite acceder a un diccionario en línea para el idioma japonés con el cual podremos saber de que se trata la palabra o frase escrita. Los resultados están en inglés.

<alphaser> @edict やくそく

<pivot> 約束 [やくそく] /(n,vs) (1) arrangement/promise/appointment/pact/engagement/(2) convention/rule/(P)/

<alphaser> @edict 愛してる

<pivot> 愛してる [あいしてる] /(exp) I love you/

<alphaser> @edict 宇多田ヒカル

<pivot> No hay resultados <– Para este ejemplo pivot no arrojará resultados puesto que Utada Hikaru es un nombre propio.

@definir: Como su nombre mismo lo indica, este comando busca una definición para la palabra usada anteriormente. Es posible usarlo tanto en japonés, español o inglés.

<alphaser> @definir promesa

<pivot> La Promesa es un contrato por el cual una de las partes, o ambas, se obligan, dentro de cierto lapso, sea por el vencimiento de un plazo o por el cumplimiento de una condición, a celebrar un contrato futuro determinado. … [ http://www.google.es/search?q=define%3Apromesa ]

<alphaser> @definir 愛してる

<pivot> (Aishiteru) (2001) [ http://www.google.es/search?q=define%3A愛してる ]

<alphaser> @definir 宇多田ヒカル

<pivot> Hikaru Utada|宇多田 ヒカル|Utada Hikaru, better known by her stage name Utada in America and Europe, and also known by her fans as Hikki … [ http://www.google.es/search?q=define%3A宇多田ヒカル ]

@google: Este comando nos buscará en la amplia base de datos de Google la dirección de internet (URL) con mayor cantidad de hits y por ende más probabilidades de contener el tema que estamos buscando.

<alphaser> @google やくそく

<pivot> http://homepage2.nifty.com/xgamestation/review/1997/yakusoku.htm

<alphaser> @google 愛してる

<pivot> http://www.so-net.ne.jp/adtv/content/kd_SO0000000901.html

<alphaser> @google 宇多田ヒカル

<pivot> http://www.emimusic.jp/hikki/

Evidentemente pivot no es perfecto, pero al menos es una buena herramienta de referencia para alguien que está comprometido con el estudio del idioma japonés.

Así que ya lo saben amigos, están cordialmente invitados a unirse a NIHONGO-ES y a practicar todo lo que quieran en el canal.

Saludos

Rafael


…Aprendiendo idiomas por Internet…

agosto 5, 2008

…De un tiempo a esta parte ya no es suficiente saber inglés para asegurarte que estarás comunicado con el resto del mundo, estos tiempos globalizados nos permiten contactar prácticamente con cualquier persona en cualquier rincón de este vasto planeta y ten por seguro que en más de una ocasión los angloparlantes no serán los únicos con los cuales te comunicarás. En todo caso que es lo más recomendable si deseas aprender otro idioma?  Tomar clases por supuesto, pero dada la oferta educativa en nuestro medio pues no dispones de muchas opciones para estudiar algún idioma diferente al inglés (el cual esta muy bien representado por dos instituciones con amplia experiencia en el medio), en el peor de los casos el aprendizaje esta fuera de nuestro alcance económico o de nuestra recargada agenda.

Lo más recomendable es buscar ayuda especializada y en Internet puedes encontrar mucha información al respecto; en mi caso particular soy un admirador de las culturas de Oriente, en especial de China y Japón, así que fiel a mi costumbre autodidacta di con algunos recursos interesantes en la web. Para empezar en la muy visitada Wikipedia, en la sección de libros (WikiBooks), encontré los recursos referidos a ambos idiomas (Chino y Japonés) bajo la presentación de cursos online (lamentablemente aún les faltan varios capítulos por terminar de redactar pero es un buen inicio), muy buenos y casi completos. Es así que decido enfocarme de lleno en el aprendizaje de uno de ellos – el japonés, ya que según la información que encontré el chino es preferible aprenderlo de la mano de alguien capacitado y atento a tu aprendizaje por el aspecto de la fonética del idioma,  algo que podré aprender en el Instituto Confucio – y aprovechando los links disponibles en la sección de recursos del Curso de Japonés de WikiBooks es como llego a HablaJapones.org, un foro enfocado en el aprendizaje y la enseñanza del idioma de la tierra del Sol Naciente así como en el intercambio de conocimientos de todo tipo – tanto del idioma como de aspectos culturales – entre gente de Japón y Latinoamérica, apoyándose mutuamente para aprender sus respectivos idiomas, todo un feedback inapreciable y que permite tener conocimientos de primera mano sobre la lengua japonesa para los hispanohablantes y viceversa. Lo demás lo ponen tus ganas y tu entusiasmo, así como tu curiosidad y desinhibición para preguntar por donde empezar o para buscar ayuda entre los integrantes del foro. Demás esta decir que la gente es muy colaboradora y aunque la mayoría son gente muy joven encontrarás personas de toda edad y condición profesional bajo un común denominador, el aprender japonés si eres latinoaméricano, o el aprender el español si eres japonés.

Siguiendo la temática del feedback entre los integrantes de una comunidad virtual encontramos otro sitio en Internet que se toma muy en serio la enseñanza de los idiomas y sobre todo de manera totalmente gratuita. El sitio del cual escribo se llama LiveMocha, una web enfocada al aprendizaje de los idiomas más variados como el inglés, francés, italiano, alemán, ruso, japonés, chino mandarín, hindú, islandés y portugués brasileño, claro que la metodología es estándar para todos los idiomas – en el caso de las lenguas orientales creo yo que la metodología debería ser revisada, por el tema de la escritura – y esta basada en la retroalimentación entre los integrantes del sitio, fomentando la participación entre miembros de lenguas diversas, ya que tu puedes ser el tutor de otros miembros interesados en aprender tu lengua materna.

Es un enfoque muy interesante para aprovechar el uso de la web para algo más útil que chatear con los amigos o revisar el horóscopo ya que fomenta verdaderamente la globalización de la enseñanza, aceptando el hecho que se limita sólamente a la gente con acceso al Internet lamentablemente, situación que podemos revertir si nos proponemos hacerlo como sociedad, asegurando la igualdad de oportunidades para aprovechar el uso de la tecnología y el flujo de la información para todos, algo que quizas Sir Tim Berners-Lee no pensó que se daría… o quizas si?

Saludos

Rafael