… Hace unos cuatro dias una noticia pasó desapercibida para la gran mayoría de personas a nivel mundial – menos para los directamente afectados – la cual implicó la suspensión total e indefinida de un servicio de mensajería instantáneo muy usado a nivel mundial, nos referimos por supuesto al ubicuo Microsoft Messenger (y sus posteriores versiones como el Windows Live Messenger) más conocido como el MSN para los residentes de cinco países considerados como los «chicos malos del barrio» por parte del gobierno norteaméricano. Así es, de pronto y sin mediar ningun aviso por parte de Microsoft el día 21 del presente los usuarios del MSN en Cuba, Irán, Corea del Norte, Siria y Sudán recibieron por única explicación el «error 810003c1» el cual informaba lo siguiente: «Microsoft ha cortado el Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por los Estados Unidos, por ello Microsoft no ofrecerá más el servicio de Windows Live en tu país»…
… Esto me trae a colación nuevamente el triste hecho de lo que significa depender de un sólo proveedor para el sostenimiento de algún servicio o producto; esta vez no voy a discutir si los argumentos de Microsoft son válidos para hacer lo que ha hecho – perdonen la redundancia – ni si estos países son una amenaza para el mundo libre ya que para eso tenemos gente más capacitada y con mucha más autoridad que yo para disertar al respecto, simplemente me voy a enfocar en lo que significa para los residentes (ni siquiera los ciudadanos de estas naciones, puesto que las acciones de una empresan afectan directamente a un grupo de usuarios, sin importar su nacionalidad, sólamente su lugar de residencia) de estos cinco países el dejar de contar repentinamente con un servicio de mensajeria que se ha vuelto tan necesario a nivel mundial. Estos hechos son una prueba más del peligro de la dependencia que se genera al confiar «todos los huevos en una sola canasta» y nos permite reflexionar acerca del peligro que se cierne sobre nosotros como usuarios dependientes de una tecnología en particular.
… Hoy por hoy es el MSN y estos cinco países considerados como enemigos por EE.UU. pero mañana que pasará si otras naciones dejan de caer en simpatía a los norteamericanos y de la noche a la mañana dejasen de trabajar el Microsoft Word o el Microsoft SQL Server o algún Microsoft Exchange Server del cual dependan las comunicaciones vitales de algún prestador de servicios básicos o críticos en aquellas naciones «párias» ante los ojos del gobierno del Tio Sam… ese es el verdadero peligro que encierra el depender de tecnologías propietarias o cerradas y lo que es peor, aferrarse a algún estándar de facto sabiendo que quizás el día de mañana no puedas contar con ellos…
… Lejos de simpatizar con otros tipos de gobiernos considerados radicales bajo nuestros estándares democráticos mi reclamo es por todos aquellos inocentes que tienen que asumir el costo de medidas ridículas y represoras de quienes se suponen son los que deben defender las libertades individuales y de quienes promulgan el libre mercado a nivel mundial. Con esto Microsoft nos está demostrando cuan peligroso es depender de un monopolio y sobre todo cuan peligroso es confiar nuestros derechos digitales a quienes no lo merecen…
… Espero que la gran mayoria de residentes de las naciones afectadas logren salvar este contratiempo y descubran el poder y la libertad que se esconde detrás del software libre y las tecnologías abiertas y transparentes para todos.
Saludos
Rafael
P.D.
Aunque el servicio de mensajeria MSN sea un servicio gratuito ofrecido por una empresa particular no deja de ser un servicio necesario para un buen porcentaje de la población en Internet; lo bueno es que no es el único servicio del cual se dispone, también existen muchos otros protocolos de mensajería instantánea como el ICQ, el Jabber o el mismo Yahoo Messenger (sin contar al ubicuo IRC) con los cuales si se puede contar…