… Anti Adblock Killer o como eliminar ese molesto mensaje que te bloquea la diversión…

enero 18, 2017

anti-adblock-killer-logo

… No soy muy propenso a escribir posts técnicos debido a que el público objetivo es muy limitado y principalmente porque cuando escribes algo técnico debes «controlar» tu prosa y limitarla demasiado; en este caso creo que podemos hacer una excepción debido a que estoy 100% seguro que muchos de ustedes usan bloqueadores de publicidad en vuestros navegadores por el simple motivo de que a nadie le agrada la publicidad no deseada – lamentablemente sabemos que muchos sitios en Internet viven de esos molestos avisos pero tampoco negaremos que algunos abusan de los mismos – ni esas molestas ventanas emergentes que inundad nuestras pantallas ¿no?… En fin, si más preámbulos pasemos al objetivo de este post…

… Como muchos de los que me siguen en redes sociales y en este mi blog saben yo soy un entusiasta amante del anime y de la buena animación en general, debido a este hobby visito muchos sitios en Internet que rebosan de publicidad no deseada; es así como hoy me di con la sorpresa que uno de mis «lugares predilectos de descarga» me recibía con un molesto mensaje de una nueva extensión instalada, el «Anti-Adblock», el cual me detectó el Adblock instalado y me bloqueó, valga la redundancia, la posibilidad de visualizar el contenido de la web, mucho menos llegar a los links de descarga de las series de hoy… Evidentemente se trataba de una extensión creada con el único fin de detectar el complemente AdBlock y sus derivados y bloquear el acceso a la web a sus usuarios, es así como procedo a buscar en Google la solución (lo último que haría sería desactivar el Adblock en esa web) y luego de unas cuantas páginas al respecto di con la mejor solución para mi caso en particular…

adblock-detected

… Para empezar les diré que uso el navegador Mozilla Firefox (actualizado a la última versión, 50.1.0) y tengo instalada la extensión Adblock Plus versión 2.8.2 (también actualizada a su última versión)… Es necesario instalar una extensión que permita activar y administrar scripts para el navegador (no se preocupen por tecnicismos, solo lo comento para el deleite de los nerds como yo que deben estar siguiendo este post) y la que mejor trabaja en mi navegador es Greasemonkey 3.9; su equivalente en Google Chrome seria la Tampermonkey

… Una vez instalada la extensión Greasemonkey y reiniciado el navegador copiamos la dirección URL que comparto a continuación en la barra de direcciones – OBVIO – y esperamos a que el Greasemonkey nos pregunte si deseamos instalar el script «Anti-Adblock Killer» de Reek… No creo necesario decirles que hay que instalarlo ¿no?…

https://greasyfork.org/scripts/735-anti-adblock-killer-reek/code/AntiAdblock%20Killer%20%7C%20Reek.user.js

anti-adblock-killer-install

… Una vez instalado – posiblemente les pida reiniciar el navegador, lo hacen por favor – procedemos a eliminar las «cookies» de la web que nos estaba bloqueando y listo, asunto resuelto, adiós a ese molesto mensaje de bloqueo… ^^

… Espero que les haya servido la información.  🙂

Saludos ^^


… ¡Feliz 25 aniversario Linux!…

agosto 25, 2016
Tux

… Hace 25 años un joven estudiante de Ciencias de la Computación de Finlandia llamado Linus Tolvards cansado de las restricciones que el uso de Minix imponía en su desarrollo profesional decidió escribir el núcleo de un sistema operativo propio basado en el mencionado sistema; es así que asume esta tarea con entusiasmo y decide licenciar su desarrollo bajo el sistema del Código Abierto, es decir escribe su código entregando las fuentes del mismo y permitiendo a su vez que otras personas aporten a su proyecto con la única condición que las mejoras se integren y se compartan con todos, es así como nace Linux, el núcleo o Kernel del sistema que años después comienza a integrar el software del proyecto GNU dando forma con el tiempo a un robusto sistema operativo de uso libre, el famoso GNU/Linux…

… Este hecho de por si histórico ocurre el 25 de agosto de 1991 y mi primera experiencia con el nuevo sistema operativo se da en 1998 – no recuerdo la fecha exacta pero si el año – cuando consigo un CD-ROM con el sistema base y cientos de aplicaciones de uso libre para el mismo sistema que venían de regalo en una PC-World de edición española, lo que si recuerdo muy bien es que lo que me motivo a comprar la revista y probar el nuevo sistema fue la simpática mascota que acompañaba la carátula de la misma y que también venía impresa en el disco, era un gracioso pingüino de tierna mirada… Es así que decido probarlo en una de las computadoras de la oficina donde trabajaba (era el jefe de servicio técnico, nadie podía decirme que no); grande fue mi decepción cuando luego de un tedioso y casi críptico proceso de instalación terminé con una pantalla negra y un prompt con la palabra «login» seguida de los respectivos «:» esperando que hiciera el resto… Hasta ahí llegó mi «primera experiencia» con Linux gracias a PC-Wolrd y SuSE…

… Tuve que esperar un año más para repetir la prueba, está vez de la mano de una nueva distribución para mi (así se le conoce a las distintas entregas de Linux «empaquetadas» por diversos fabricantes) llamada RedHat, la cual si tenía un entorno gráfico de instalación y era mucho más intuitiva de usar que la anterior… Poco a poco fui perdiéndole el miedo a Linux y aprendí a usar su magnífico entorno de comandos, la famosa consola; por aquel entonces comencé a frecuentar grupos de usuarios en línea, conocí a su vez el verdadero valor del famoso IRC que ya había probado antes pero solo para «perder el tiempo» en lugares como Undernet y similares, se inicia mi estadía en Freenode – la cual sigo usando hasta el día de hoy por cierto – y es cuando empecé a hacerme conocido entre la «gentita» de Linuxperu con el nick que aun sigo usando y que es mi segunda identidad; «alphaser»… Por aquel entonces ya había dejado RedHat pasando a usar Fedora, la cual dejé más por «presión social» (el nitcuy, un nefasto personaje de «la movida linuxera» en Perú era el op del canal Fedora en Freenode) y es cuando decido – era el año 2004 – probar la distro que hasta la fecha me sigue pareciendo la mejor de todas, Debian, la única distribución 100% Open Source…

… El resto es simplemente historia, tanta gente que conocí, tantos lugares que visité, tantos sistemas que probé, tantos problemas que resolví, tantas alegrías y decepciones, éxitos y fracasos – pero cada uno de ellos entrañable como ninguno – logrados gracias al uso de GNU/Linux… Por eso para mi estos 25 años cumplidos por el sistema del pingüino significan mucho más que «una fecha para nerds», se tratan de una buena parte de mi vida, la cual aun sigue escribiéndose y de la cual estoy plenamente convencido que me acompañará hasta el final de mis días…

… Por eso y todo lo demás… ¡Felices Primeros 25 años Linux!… Muchas gracias por todo lo vivido a tu lado… ^^

Atentamente

alphaser®

P.D.

La gran mayoría de ustedes usa Linux sin saberlo ya que este sistema fue la base del famoso Android de vuestros celulares mis queridos «usuarios», eso sin contar los cientos de dispositivos que lo traen «instalado» sin que ustedes siquiera sospechen… ^^


… Protejamos la Internet. No a la Censura!…

noviembre 19, 2011

… El día de hoy me llegó un Tweet a mi cuenta que quizás muchas personas leerán sin darle la debida importancia; el mensaje en cuestión es una clarinada de advertencia acerca de cierto proyecto de ley que está a la espera de aprobación en el Senado Norteamericano el cual se conoce como la «Online Piracy Act» o «Ley Anti-piratería En Línea». El objetivo de la mencionada ley es el de bloquear todo aquel dominio que tenga material con derechos de propiedad intelectual registrados de cualquier sitio de Internet, incluso si este contenido registrado solo sea una pequeña parte o tan solo publicidad de terceros. Ese simple hecho faculta a los Estados Unidos de América a tomar medidas legales y físicas contra el responsable de la Web en cuestión, contra la empresa que provee el alojamiento de la Web (Hosting), contra los motores de busqueda (Google, Bing, Yahoo) e incluso contra las empresas que realicen transacciones con los infractores (PayPal, Visa, Dinners). En resumen es la mejor medida para censurar la Internet, el único medio de expresión que se mantiene ajeno al control de terceros y la única vitrina que tenemos para hacer llegar nuestra voz a otros.

No voy a discutir en este modesto post acerca de las implicaciones legales detrás de semejante proyecto de mordaza global, no soy hombre de leyes para hacerlo, pero si voy a dar mi opinión al respecto ya que desde siempre he disfrutado de la libertad de poder opinar y dar a conocer mis ideas por muy modestas que estas sean gracias a este maravilloso invento llamado Internet. Parte del conocimiento se basa en el poder de poseer la información que necesitas a tu alcance y cuando la necesitas y eso nos lo da Internet; no dejemos que nos quiten ese poder, no permitamos que otros decidan que es lo que debemos ver y que lo que no so-pretexto de proteger los derechos de autor, defendamos lo que aún no pueden controlar y que bien usado es capaz de darnos esa libertad que en muchos lugares del mundo no tienen. Es tiempo de tomar una decisión ya que Internet no sólo es el Facebook o el Twitter que tanto adoras, es mucho más que eso, es el poder de la información al alcance de un click, es la capacidad de opinar sin que NADIE te diga que NO… Está en tus manos…

Para mayor información al respecto te recomiendo seguir los siguientes enlaces:

SOPHIMANIA: Congreso estadounidense debate ley “anti-internet” de consecuencias globales

MOZILLA.ORG: Protect the Internet

Saludos


… La primera Idol Holográfica: Hatsune Miku Live Tour 2010 «39’s Giving Day Project DIVA»…

noviembre 10, 2010

… No podía dejar pasar esta interesante noticia simplemente por dos motivos: el primero es que tiene mucho que ver con tecnología, ya que se trata del primer concierto de un personaje virtual apoyado en la tecnología de proyección holográfica (si, esas imágenes 3D creadas con lasers y que pueden ser vistas desde cualquier ángulo sin inconveniente alguno o pérdida de ningún tipo), y el segundo y más importante para mi es que se trata de Hatsune Miku, la chica vocaloid por excelencia. Ante todo muchos se preguntaran quien demonios es Hatsune Miku?… pues se trata nada más que de un simpatico y adorable personaje que presta su imágen al software de sintetizador digital de voz Vocaloid de Yamaha para la versión femenina en japonés. ¿Por qué es famosa Hatsune? Pues simplemente por su apariencia y por el enorme repertorio de canciones que tiene a su disposición (la mayoría gracias a los mismo usuarios del programa Vocaloid), ya que esta chica digital es la personificación del moe en si…

… La magia holográfica es cortesía de Crypton Future Media, la misma empresa que desarrolla algunos de los productos Vocaloid para Yamaha en el mercado japonés y es parte del Virtual Idol Live Tour «39’s Giving Day Project DIVA»…

… Bueno júzguenlo ustedes mismos, si son amantes del anime seguro este video les va a arrancar más de una sonrisa, y si no pues piensen cual es el destino que le espera a la industria del espectáculo en los años por venir… ¿el nombre de Sharon Apple te suena? ¿no?… Para eso existe Google mi querido/a lector/a 😛

Saludos

Link para adquirir el concierto (en japonés): Amazon Japón


… Otra perla más de Micro$oft ;) …

febrero 15, 2010

… El día de hoy estaba tratando de instalar el Internet Explorer 8 para Windows Server 2003 y después de descargar el archivo necesario de la web del fabricante me di de lleno con un mensaje un tanto bizarro, adjunto imágen para que vean de que se trata… aún sigo tratando de instalar el bendito navegador sin resultados. La verdad si no fuera necesario para ejecutar una aplicación de Nextel no lo usaría en absoluto, seguiría usando el Firefox…

Saludos

Nota aclaratoria:

Para los amigos escépticos que me preguntan: Sí, es Microsoft Windows Server 2003 de 32 bits y el Internet Explorer es para esa versión. Si no fuera correcto no sería gracioso no creen? 😛

Update 15-03-2010

Hasta el día de hoy no pude hacer trabajar ese update, así que opté por lo sano… dejé de usar esa aplicación y con ello el Windows Server 2003 :P…


… Error 810003c1 …

mayo 29, 2009

msn_messenger… Hace unos cuatro dias una noticia pasó desapercibida para la gran mayoría de personas a nivel mundial – menos para los directamente afectados – la cual implicó la suspensión total e indefinida de un servicio de mensajería instantáneo muy usado a nivel mundial, nos referimos por supuesto al ubicuo Microsoft Messenger (y sus posteriores versiones como el Windows Live Messenger) más conocido como el MSN para los residentes de cinco países considerados como los «chicos malos del barrio» por parte del gobierno norteaméricano. Así es, de pronto y sin mediar ningun aviso por parte de Microsoft el día 21 del presente los usuarios del MSN en Cuba, Irán, Corea del Norte, Siria y Sudán recibieron por única explicación el «error 810003c1» el cual informaba lo siguiente: «Microsoft ha cortado el Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por los Estados Unidos, por ello Microsoft no ofrecerá más el servicio de Windows Live en tu país»…

… Esto me trae a colación nuevamente el triste hecho de lo que significa depender de un sólo proveedor para el sostenimiento de algún servicio o producto;  esta vez no voy a discutir si los argumentos de Microsoft son válidos para hacer lo que ha hecho – perdonen la redundancia – ni si estos países son una amenaza para el mundo libre ya que para eso tenemos gente más capacitada y con mucha más autoridad que yo para disertar al respecto, simplemente me voy a enfocar en lo que significa para los residentes (ni siquiera los ciudadanos de estas naciones, puesto que las acciones de una empresan afectan directamente a un grupo de usuarios, sin importar su nacionalidad, sólamente su lugar de residencia) de estos cinco países el dejar de contar repentinamente con un servicio de mensajeria que se ha vuelto tan necesario a nivel mundial. Estos hechos son una prueba más del peligro de la dependencia que se genera al confiar «todos los huevos en una sola canasta» y nos permite reflexionar acerca del peligro que se cierne sobre nosotros como usuarios dependientes de una tecnología en particular.

… Hoy por hoy es el MSN y estos cinco países considerados como enemigos por EE.UU. pero mañana que pasará si otras naciones dejan de caer en simpatía a los norteamericanos y de la noche a la mañana dejasen de trabajar el Microsoft Word o el Microsoft SQL Server o algún Microsoft Exchange Server del cual dependan las comunicaciones vitales de algún prestador de servicios básicos o críticos en aquellas naciones «párias» ante los ojos del gobierno del Tio Sam… ese es el verdadero peligro que encierra el depender de tecnologías propietarias o cerradas y lo que es peor, aferrarse a algún estándar de facto sabiendo que quizás el día de mañana no puedas contar con ellos…

… Lejos de simpatizar con otros tipos de gobiernos considerados radicales bajo nuestros estándares democráticos mi reclamo es por todos aquellos inocentes que tienen que asumir el costo de medidas ridículas y represoras de quienes se suponen son los que deben defender las libertades individuales y de quienes promulgan el libre mercado a nivel mundial. Con esto Microsoft nos está demostrando cuan peligroso es depender de un monopolio y sobre todo cuan peligroso es confiar nuestros derechos digitales a quienes no lo merecen…

… Espero que la gran mayoria de residentes de las naciones afectadas logren salvar este contratiempo y descubran el poder y la libertad que se esconde detrás del software libre y las tecnologías abiertas y transparentes para todos.

Saludos

Rafael

P.D.

Aunque el servicio de mensajeria MSN sea un servicio gratuito ofrecido por una empresa particular no deja de ser un servicio necesario para un buen porcentaje de la población en Internet; lo bueno es que no es el único servicio del cual se dispone, también existen muchos otros protocolos de mensajería instantánea como el ICQ, el Jabber o el mismo Yahoo Messenger (sin contar al ubicuo IRC) con los cuales si se puede contar…


…Adios PalmOS, hola WebOS…

febrero 13, 2009

palmos_webos

… Después de aproximadamente 13 años de existencia y varias versiones en su haber Palm decidió descontinuar definitivamente el desarrollo y uso de su muy buen sistema operativo PalmOS para sus dispositivos handheld.

La noticia fue dada a conocer por el CEO de la compañía, Ed Colligan, confirmando lo que los expertos habían predicho cuando Palm presentó su nuevo Super-celular, el Palm Pre en la feria CES en las Vegas a inicios del presente año.

El ejecutivo indicó que ahora Palm se va a concentrar en WebOS y Windows Mobile, con la salvedad que seguirán brindando el soporte de siempre a su anterior sistema operativo. Con esta noticia Palm cierra un ciclo que se inició en 1996, cuando su sistema operativo PalmOS salió al mercado instalado en sus muy útiles dispositivos de bolsillo, los cuales abrieron un nicho de mercado que se ha mantenido hasta el presente, ampliándose e integrándose con la oferta de la comunicación móvil.

Demás está decir que aún con sus limitaciones el saliente sistema operativo fue todo un éxito ya que la cantidad de aplicaciones de terceros que fueron creadas para él son muy numerosas y abarcan desde los típicos procesadores de texto hasta ports de los más populares juegos para consola o PC, pasando por programas de contabilidad y gastos personales hasta aplicaciones a la medida gracias a sus herramientas de desarrollo.

Ahora el recién llegado tendrá que ganarse sus medallas a pulso para igualar a su descontinuado hermano mayor, claro que tiene la ventaja de la tecnología actual de la mano con las mejoras visuales y la facilidad de uso de su interfaz multi-touch (habría que ver si no habrá litígios legales de por medio con Apple y su interfaz propietaria del iPhone, algo que hizo desistir a Google de agregar esa funcionalidad en sus teléfonos G1 con el sistema operativo Android)…

Saludos

Rafael


…El niño malo de al lado…

enero 9, 2009

sid_toy_storyQuién no recuerda con cariño aquella película de Pixar, «Toy Story»? … En especial los personajes tan tiernos y traviesos: El vaquero Woody, el héroe espacial Buzz Lightyear, esa cosa llamada Sr. Cara de papa (Mr. Potato), el tiranosaurio Rex, el soldado de plástico Sarge, Etch la pizarra mágica, el mismo Andy y su amor por sus juguetes y por supuesto su malvado vecino Sid (aquel odioso niño con fierros en los dientes y que disfrutaba de manera sádica al destruir sus juguetes)…

Bueno en mi caso particular tengo que lidiar todos los dias con un niño malo el cual coincidentemente se llama igual que el vecino de Andy, pero a diferencia del vecino malo este Sid se porta bien la mayoría de las veces. Seguramente algunos ya sabrán de que Sid estoy hablando, los que no pues les contaré una pequeña historia a modo de explicación: En agosto de 1993 Ian Murdock, estudiante universitario, decide crear una distribución de Linux acorde con el pensamiento que Richard Stallman propugnaba desde algunos años antes, esto es, que la información y el conocimiento humanos no le pertenezcan nunca a una élite excluyente, sino a todos por igual. Es así que Ian Murdock da inicio al Proyecto Debian (en honor a su esposa Debra y él, Ian), con el principal objetivo de crear un sistema operativo de calidad y sobre todo 100% libre. Como la gran mayoría de proyectos de software libre que se inician al poco tiempo muchos voluntarios se involucran en él y Debian comienza a entregar sus primeras versiones funcionales al público (todas descargables desde Internet por cierto), siendo «Buzz» la version 1.1 (Kernel 2.0), seguidas por «Rex» (V 1.2) y «Bo» (V1.3). Los que ya cayeron en la cuenta de los nombres habrán notado que las distribuciones de Debian toman el nombre de un personaje de Toy Story, tanto es asi que la versión estable actual se llama «Etch» y dentro de poco «Lenny» que está en testing pasará a relevar a la versión estable actual mientras otro personaje tomará el lugar de Lenny (aun no sabemos que harán los desarrolladores cuando se acaben los personajes, posiblemente irán por otra película). Dentro de esta tradición de Debian cabe mencionar que debido al proceso de desarrollo e implementación del software esta distribución tiene tres versiones conocidas, Estable, Prueba e Inestable (ya que mencionamos las dos primeras, Etch y Lenny, más de uno ya habrá adivinado donde encaja Sid en la historia). Es así que Sid representa las últimas versiones de los paquetes disponibles en la distro, pero a su vez esta ventaja encierra el usar software que aún no ha sido suficientemente probado («inestable» le llaman), con el consiguiente riesgo de experimentar algún tipo de «comportamiento extraño». En este punto de la historia, si has tenido la suficiente paciencia y curiosidad te preguntarás porque demonios alguien puede usar un programa que no va a  funcionar bien? Bueno, te respondo inmediatamente: En el mundo de GNU/Linux y en especial en el de Debian, inestable no quiere decir lo que la mayoría de usuarios de Windows están acostumbrados a ver. Normalmente Sid te brinda lo último en software libre con la ventaja de estar actualizado al día sin la necesidad de reinstalar programas enteros o el sistema operativo (esa es otra de las ventajas de GNU/Linux por sobre Microsoft Windows) y si eres lo suficientemente curioso y paciente para leer los manuales te aseguro que Sid te va a encantar.

Todo niño malo hace rabietas de cuando en cuando y GNU/Linux Debian Sid no es la excepción, pero si eres un usuario de Linux lo suficientemente curioso y entrenado (valen los autodidactas ya que así funciona el mundo del Software Libre), entonces las rabietas de Sid no van a detenerte nunca; a modo de anécdota, esta mañana al encender la computadora y tratar de introducir mi contraseña en la interface del kdm (el gestor de acceso de KDE) me di con la sorpresa que el campo de contraseña no aceptaba los caracteres de mi teclado. Luego de verificar que el teclado no era el problema (inicie una sesión desde consola sin inconvenientes) y después de actualizar el sistema mediante «apt-get» caí en la cuenta que el problema estaba en el kdm, así que sin dudar descargué otro gestor de acceso, el gdm de la «competencia» (GNOME), y luego de instalarlo y reiniciar el servidor de video pude entrar sin problemas a mi sesión, ganando en el proceso algo para contarles a ustedes a través de estas páginas… así que ya saben, no todos los niños malos lo son realmente.  😉

Saludos

Rafael

Enlaces de interés:

Proyecto Debian (página oficial del Proyecto Debian en español)
Free Software Foundation (Fundación de Software Libre, en español)


…Muchas gracias Mr. kilby…

septiembre 17, 2008

…El 12 de Setiembre de 1958 en los laboratorios de la compañía Texas Instruments, un joven ingeniero llamado Jack Kilby aplicó un pequeño voltaje eléctrico a un tosco pedazo de un material (germanio) sobre una base de vidrio, en la pantalla de un osciloscopio conectado al pequeño dispositivo y en frente de sus compañeros y sus superiores una onda sinusoidal se dibujo demostrando que aquel tosco artilugio, el cual contenía un transistor, algunas resistencias y un condensador, funcionaba según lo que había planeado aquel joven genio… Había nacido el primer circuito integrado de la historia y junto con él una revolución que marcó para siempre el desarrollo del hombre como especie sobre la faz de este planeta.

Muchos dirán seguramente «qué tiene de fantástico un circuito integrado?»… Pues les diré primero cual era la realidad acerca de la tecnología a mediados de los años 50´s. Ya existían computadoras claro, es más, gracias a la gente de los Laboratorios Bell existían los transistores (esos pequeños dispositivos hechos de materiales semiconductores que habían reemplazado a los tubos de vacio), los cuales también permitieron grandes avances en el campo de la electrónica; por citar un ejemplo las radios o los televisores ya no dependían de los anticuados «bulbos» o «tubos» para funcionar, los equipos eran más pequeños, comsumían menos energía y luego de varios años de desarrollo y perfeccionamiento en los procesos de fabricación de estos transistores (y los demás componentes electrónicos) eran más baratos, más asequibles al público; pero no sucedía lo mismo con aquellos equipos que necesitaban cientos o miles de transistores para funcionar (así es, hablamos de las primeras grandes computadoras). Estos equipos seguían siendo prohibitivamente caros para las grandes empresas, ni que decir para el público en general, sólo los gobiernos más importantes del mundo o aquellas empresas gigantes podían contar con ellas y el desarrollo de la ciencia se veía obstaculizado por ese «pequeño» detalle. Imagínense el trabajo manual que implicaba soldar entre si o a una tarjeta de circuitos la enorme cantidad de componentes electrónicos necesarios, era un verdadero trabajo artesanal. Es así que dentro de este contexto muchas de las más importantes empresas de tecnología del mundo estaban a la caza de una solución práctica a este verdadero problema y la gente de Texas Instruments no era ajena a la busqueda de aquella solución.

Jack Kilby era un joven ingeniero recién integrado al staff de desarrollo de la Texas Instruments alla por 1958, este equipo tenía como misión el resolver el problema de los altos costos de fabricación de circuitos electrónicos, así que mientras muchos de sus compañeros más veteranos disfrutaban de unas merecidas dos semanas de vacaciones en julio del mismo año Mr. Kilby estaba perfeccionando los diagramas esquemáticos de un dispositivo que llamó «Micromódulo» y que básicamente consistía en un circuito de material semiconductor que integraría en su diseño no uno sino varios componentes electrónicos, de manera que eliminaba la soldadura entre estos componentes.

Su diseño inicial se convirtío en un prototipo de pruebas el cual fue puesto en funcionamiento el 12 de setiembre de 1958 con éxito. El resto es simplemente historia ya que el avance que implicó integrar en un sólo módulo o componente varios elementos electrónicos sirvió de guía para la revolución tecnológica que marcó el final del Siglo XX y que 50 años después aún sigue afectando nuestras vidas de las formas más evidentes e inimaginables a la vez.

Te has puesto a pensar en todas las formas en las que el modesto invento de aquel jovén ingeniero ha significado para el desarrollo de nuestra sociedad hasta el día de hoy?, no? … Bueno te puedo comentar sólo algunas para que mires de otra manera lo que hizo. Para empezar usas una computadora para leer este blog, la cual contiene millones de transistores en su procesador principal, sin contar los cientos de miles más que estan repartidos en el resto de tarjetería que conforman el hardware de la misma; tienes un precioso celular el cual seguramente te permite disfrutar de música mp3 y de fotos que envias por MMS a tus amigos o familiares (si mi estimado/a, acertaste, también contiene circuitos integrados dentro), tu Play Station también, el auto de tu papá o el tuyo, la lavadora que tu mamá usa en casa, el televisor de la sala, los satélites que te permiten disfrutar del cable en ese televisor tan bonito y que llevan la señal de tu canal favorito (y la voz de aquel ser querido que esta trabajando tan lejos de casa) desde otro continente, aquel avión que te llevó en tus vacaciones vuela gracias a los miles de circuitos integrados en sus equipos electrónicos, los radiofaros de los aeropuertos, los semáforos que controlan el tráfico en las calles de nuestras ciudades, sin contar aquellos que permiten el funcionamiento de equipos médicos en los hospitales e incluso en las ambulancias que salvan tantas vidas día a día, los equipos de apoyo vital como marcapasos cardiacos o maquinas de hemodiálisis, incluso aquella nave espacial que llevó a dos hombres por vez primera a posar sus pies sobre la superficie de otro mundo, lejos de la tierra, también contaba con circuitos integrados en sus computadoras… en fin, la lista es enorme y podría seguir ennumerando equipos que cuenten con este grandioso invento el cual permitió encapsular en un pequeño dispositivo aquellos componentes tan necesarios para que la magia de la electrónica trabaje de manera casi imperceptible.

En el año 2000 el Ingeniero Jack kilby recibió el Premio Nobel por sus aportes a la humanidad y de manera humilde se refirió a si mismo de la siguiente manera: «Esto me recuerda al castor que le dijo al conejo al pie de la Represa Hoover: No, no lo hice yo sólo, pero lo hicieron en base a mi idea» y acto seguido dijo: «Me siento verdaderamente complacido de haber contribuido de una pequeña forma a convertir el potencial de la creatividad humana en una realidad práctica»…

El prefirió siempre ser conocido como ingeniero más que como científico, en sus propias palabras: «Existe una pequeña gran diferencia, un científico está motivado por el conocimiento. El básicamente quiere explicar algo. Un ingeniero resuelve problemas y hace que las cosas funcionen. La ingeniería o al menos la buena ingeniería es un proceso creativo»…

Algo que cientos de ingenieros en todo el mundo deben tener siempre presente, el legado de aquel hombre que cambió para siempre la historia de la humanidad… Por eso mismo, felices primeros 50 años del Circuito Integrado señores de Texas Instruments…

…Gracias Mr. Kilby…

Rafael

Enlace de interés: HIstoria de Innovadores


…VisionAire, una interface de película…

agosto 5, 2008

… Quién no recuerda aquella escena de la película Minority Report donde el actor Tom Cruise interpretando el personaje del Oficial John Anderton, de la oficina de Pre-crimen – apoyado por los mejores efectos especiales del momento – manipulaba una Central de Datos con una interface totalmente acorde con la época que representaba el guión del filme? … Sencillamente digna de la tecnología informática del año 2054 (año en el que supuestamente ocurren los hechos en la trama) y algo que muchos se preguntarían seguramente al ver aquellas escenas sería la posibilidad de implementar algo asi en la vida real; bueno pues, parece que no será necesario esperar tanto tiempo para contar con algo parecido ya que la compañía Obscura Digital acaba de presentar a modo de demo su tecnología VisionAire, una interface multi touch basada en la holografía y los sensores de movimiento (realmente no es multi touch puesto que nunca tocas nada al usarla), digna de ser tomada en cuenta como una de las posibles evoluciones de las interfaces de control para los sistemas operativos venideros. Júzguenlo ustedes mismos y denle un vistazo al futuro próximo amigos.

Saludos

Rafael